Vuelve Bierzo Fuera de Serie para unir a los viticultores en defensa del "terroir"

Desde este evento se abrirá una campaña para unirse al Old Vine Registry, OVR, que actúa como una plataforma de referencia para productores, distribuidores y consumidores interesados en vinos de viñas antiguas

21/02/2025
 Actualizado a 21/02/2025
Viñas de la D. O. Vinos del Bierzo. | C.S. (ICAL)
Viñas de la D. O. Vinos del Bierzo. | C.S. (ICAL)

El Teatro Villafranquino acogerá, en abril, el segundo encuentro Bierzo Fuera de Serie, un evento que reunirá a destacadas personalidades del mundo del vino a nivel mundial. Durante la jornada, expertos y bodegueros analizarán las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector, además de compartir algunas de sus mejores elaboraciones en un exclusivo Salón de Vinos.

La segunda edición del Encuentro Bierzo Fuera de Serie (BFdS) se celebrará el sábado 5 de abril de 2025 con la colaboración del Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, la asociación Bierzo Enoturismo, y de las bodegas participantes. Esta iniciativa busca recuperar para Villafranca del Bierzo su histórico papel en el mundo del vino y convertir, durante un fin de semana, al Bierzo en la capital del sector vitivinícola.

Un punto de encuentro para pequeños viticultores y elaboradores, asociaciones, hosteleros, sumilleres, distribuidores, aficionados y crítica especializada para propiciar el debate y la unión de quienes desean que el vino, el viñedo, el paisaje y el estilo de vida del Bierzo alcancen el reconocimiento mundial que merecen.

El futuro del vino berciano enfrenta dos caminos: mantener su legado sostenible como la región con mayor porcentaje de viñedo viejo o acelerar la modernización de sus viñas en una cultura extractiva cortoplacista. Y actualmente, existen dos enfoques agrícolas en juego: la agricultura de intervención, que aporta al suelo los nutrientes y recursos que necesita la planta, sin considerarlo un ente vivo, sino simplemente un sustrato.  Y la agricultura de optimización, que aprovecha las funciones naturales del suelo mediante la actividad microbiana, integrando un uso eficiente de la energía y los nutrientes.

“Para conseguir un vino con auténtica expresión territorial, es esencial que las plantas se comuniquen con el suelo mediante sus raíces, micorrizas, bacterias, levaduras y otros organismos”, explican los organizadores del evento. “Solo así el suelo puede ser un ente vivo y colaborador en el proceso de creación del vino”.

El consumo de vino ha cambiado drásticamente en los últimos años. Mientras que a finales del siglo pasado dominaban los vinos de alta precisión enológica y fuerte intervención en bodega, hoy en día los consumidores valoran más el carácter territorial y la tipicidad de las regiones. La importancia del suelo, la altitud y los microclimas supera cada vez más al concepto varietal tradicional. Aun así, el consumo per cápita de vino ha disminuido, y las nuevas generaciones optan por otras bebidas. “La asociación del vino con paisaje, turismo y cultura podría ser una solución”, apuntan, pero “solo si el mensaje es auténtico y los vinos reflejan verdaderamente su origen. No se trata de hacer el mejor vino, sino el más auténtico: un vino real, que sea fiel reflejo de su paisaje”.

Este segundo encuentro centrará su atención en la relación entre el suelo y la planta para definir un vino con identidad genuina. “Buscamos generar unión y colaboración entre los pequeños productores para afrontar retos comunes con una mentalidad sostenible. Queremos generar debate y unión entre las personas que deseamos que el vino, el viñedo, el paisaje y el estilo de vida del Bierzo alcancen el posicionamiento mundial que merece. Que los pequeños se unan y piensen en equipo, que afronten los retos comunes con mentalidad sostenible, fomentando la diversidad”.

Durante el evento se abrirá una campaña para agilizar la inclusión del viñedo histórico en Old Vine Registry (OVR), un registro comunitario y voluntario iniciado por la crítica de vinos Jancis Robinson y sus colegas, con el objetivo de proteger estos viñedos como patrimonio cultural y científico. Se pretende así identificar y documentar viñedos antiguos en todo el mundo. Preservar y proteger estas viñas como parte del patrimonio cultural, agrícola y científico. Fomentar el reconocimiento de los vinos elaborados a partir de viñas viejas, resaltando su valor y singularidad. Y sensibilizar a la industria y consumidores sobre la importancia de estos viñedos, que suelen producir vinos de gran calidad y expresión territorial. Es una base de datos abierta donde viticultores, bodegas e investigadores pueden registrar viñedos con una edad mínima establecida.

La información recopilada incluye ubicación, variedad de uva, edad estimada de las vides y métodos de cultivo.

OVR actúa como una plataforma de referencia para productores, distribuidores y consumidores interesados en vinos de viñas antiguas.

 

Lo más leído