El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico publica en el BOE de este lunes, 17 de febrero, la resolución de 4 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental “desfavorable” del proyecto Parque eólico Alto Bierzo-Sil, de 126 MW de potencia instalada, y sus infraestructuras de evacuación.
Justifica su dictamen en “haberse identificado la posibilidad de impactos negativos significativos sobre el medio ambiente para los que las medidas propuestas no presentan garantía suficiente de su adecuada prevención, corrección o compensación”.
Además, advierte que la declaración de impacto ambiental no será objeto de recurso sin perjuicio de los que, en su caso, procedan en vía administrativa y judicial frente al acto por el que se autoriza el proyecto.
La presente evaluación ambiental se realiza sobre la documentación aportada por el promotor para el proyecto y se pronuncia sobre los impactos asociados al mismo analizados por el promotor, así como los efectos sobre los factores ambientales derivados de la vulnerabilidad del mismo.
El objeto del proyecto es la instalación del Parque Eólico Alto Bierzo-Sil y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Igüeña, Noceda del Bierzo, Páramo del Sil y Palacios del Sil, en la provincia de León, en Castilla y León.
En su versión inicial, el proyecto contemplaba 20 aerogeneradores de 6,0-6,6 MW y 115 m de altura de buje, que alcanzaban una potencia instalada de 126 MW, para una capacidad concedida en el permiso de acceso y conexión de 119 MW.
Tras los informes recibidos en el trámite de información pública y consultas y con la finalidad de reducir las afecciones ambientales, el promotor reduce a 15 el número de aerogeneradores; modifica el modelo de turbina, que alcanza 7,2 MW de potencia y 114 m de altura de buje, con una potencia total instalada de 108 MW; replantea determinadas posiciones de aerogeneradores; y minimiza el tamaño de sus plataformas. Asimismo, disminuye la longitud de nuevos accesos de 35,17 km a 25,40 km; reduce a una torre de medición las cuatro iniciales; y modifica la ubicación de las zonas de acopios La energía producida en los aerogeneradores es conducida mediante circuitos de líneas subterráneas de 30 kV hasta la subestación Alto Bierzo-Sil 30/220 kV, que eleva la tensión hasta 220 kV. Tras las modificaciones introducidas en el proyecto, se modifica la ubicación de la subestación y su superficie se reduce de 13.506 m2 a 1.702 m2 . Asimismo, la longitud de las zanjas del cableado disminuye de 22,03 km a 21,69 km mediante su ajuste a los trazados de los viales planteados.
Desde la subestación Alto Bierzo-Sil 30/220 kV se proyecta una línea de alta tensión de 220 kV hasta la subestación «Anexa» a la subestación existente SET Ondinas 220 kV de REE, con una longitud de 21,50 km; 9,32 km de trazado aéreo, en circuito simple y un total de 32 apoyos; y 12,18 km soterrados. Inicialmente, la línea proyectada presentaba una longitud total de 17,85 km, 16,18 km aéreos y 1,67 km soterrados. La longitud de los accesos a la línea se reduce de 8,86 km a 6,69 km y la superficie ocupada por la subestación Anexa disminuye de 3.000 m2 a 1.350 m2 , entre otros cambios.
Durante el citado trámite, se reciben 89 alegaciones, 74 de particulares y 15 de asociaciones.
En el ámbito de estudio, se identifican nueve tipos de hábitat de HIC (Hábitat prioritario). El promotor estima la superficie total de vegetación afectada por la implantación del parque eólico en 51,4 ha, de las cuales 7,5 ha corresponden a bosque, 10,6 ha a matorrales, 27,8 ha a bosques de plantación y 5,4 ha a herbazales. En la línea de evacuación, la superficie total afectada es de 29,1 ha, con 7,8 ha de bosque, 3,2 ha de bosque de plantación, 0,1 ha de herbazal y 17,6 ha de matorral. Respecto de la especie del LESRPE Festuca elegans, se estima una ocupación por parte de las instalaciones de 6,50 ha del hábitat potencial de 312,81 ha en la envolvente de 500 m, que supone un 1,93 %. Para Gentiana lutea, especie incluida en el en el Catálogo Regional, la ocupación es de 0,52 ha, el 16,82 % de 3,09 ha del hábitat potencial.
El promotor valora el impacto sobre la vegetación, los HIC y las especies protegidas en la fase de construcción y explotación como moderado y tras, la aplicación de las medidas preventivas, como compatible.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, de 21 de junio de 2023, previo a la modificación del proyecto, considera que el estudio de impacto ambiental no valora convenientemente la afección a las especies de flora protegida.
Con la finalidad de reducir los impactos ambientales identificados y puestos de manifiesto en los anteriores informes, el promotor replantea la ubicación de aerogeneradores y elimina 5 posiciones para disminuir la afección a masas mixtas de frondosas, a pinares de repoblación y a formaciones rocosas.
Respecto del proyecto modificado, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, en su informe de 16 de diciembre de 2024, manifiesta que no se ha reflejado el impacto residual ni un programa de restauración adaptado para las afecciones a las especies protegidas Festuca elegans y Gentiana lutea,
El inventario bibliográfico del promotor en el ámbito de estudio de 10 km en torno a los aerogeneradores y de 5 km de la línea eléctrica relaciona 191 especies, 42 invertebrados, 5 peces continentales, 1 anfibio, 3 reptiles, 113 aves y 27 mamíferos. Entre los mamíferos, destaca, por su grado de amenaza, el oso pardo (Ursus arctos), «En peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus, «Vulnerable» en el CEEA. De las 14 especies de quirópteros registradas e incluidas en el LESRPE, las más abundantes son el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), el nóctulo mediano (Nyctalus noctula) y el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), las dos últimas Vulnerables. Asimismo, se han detectado señales acústicas de ejemplares de dos géneros sin identificar la especie que estarían incluidas, al menos, en el LESRPE. En los trabajos de campo, se han obtenido 23 avistamientos directos y 14 rastros registrado de oso pardo. La zona norte del ámbito de estudio coincide con el Plan de recuperación de esta especie.
Respecto del inventario de aves, en la revisión bibliográfica destaca por su grado de amenaza el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), catalogado como «En peligro de extinción» en el CEEA, la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), «En peligro de extinción» en el CEEA en el Sistema Ibérico, así como el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), «Vulnerables». En los muestreos, se han registrado 71 especies en el entorno del parque eólico y 75 especies en el de la línea eléctrica, entre las que destacan el milano real (Milvus milvus).
La alcaldesa de Páramo, Alicia García espera que este revés, por el que ha peleado, incluso contra los alcaldes de su propio partido de las otras localidades tocadas por el proyecto, sea un "acicate" para que los otros dos proyectos que se unen a este y que no tienen declaración de impacto aún, sigan la misma suerte.