El Pozo María, más cerca de convertirse en archivo histórico de las familias mineras

La Junta saca a licitación por 1,2 millones las obras para rehabilitar el proyecto anunciado hace dos años que convertirá en museo las instalaciones de Caboalles

L.N.C.
11/07/2023
 Actualizado a 11/07/2023
Instalaciones del Pozo María de Caboalles de Abajo, en el municipio de Villablino. | VICENTE GARCÍA
Instalaciones del Pozo María de Caboalles de Abajo, en el municipio de Villablino. | VICENTE GARCÍA
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de la Fundación Patrimonio Natural, ha sacado a licitación las obras para rehabilitar el Pozo María, ubicado en la localidad leonesa de Caboalles de Abajo, por importe de 1,2 millones de euros, y cuyas obras se prevé estén concluidas a finales del año 2024. La intervención tiene por objeto convertirlo en un referente nacional y así ampliar y complementar el recorrido turístico y cultural por las cuencas mineras de la montaña leonesa.

El Pozo María se convertirá en el único archivo histórico del país dedicado a la memoria de las familias mineras, poniendo a Castilla y León en la vanguardia de este tipo de centros culturales. Estará formado por un centro documental, un centro audiovisual, un ágora para actividades al aire libre, un observatorio panorámico, un mirador sobre la vía verde de Laciana, diversas zonas ajardinadas y un ágora dedicada a la memoria de los mineros.

La Fundación Patrimonio Natural adquirió, el 25 de septiembre de 2020, Pozo María, que estaba incluido en el Plan de Liquidación Patrimonial de la mercantil Coto Minero Cantábrico, SA, por un valor de 70.000 euros.

En las últimas décadas se ha generado en la sociedad una tendencia con amplia demanda de turistas interesados en las instalaciones industriales históricas. En Europa existen cerca de 700 parques y museos mineros y en España también existen ejemplos en Asturias, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, entre otras. La provincia de León es un buen ejemplo de este tipo de instalaciones, con centros de la talla del Museo de la Energía y el Museo del Ferrocarril (Ponferrada), el Parque Minero Pozo Julia (Fabero), la Galería Minera (Páramo del Sil), el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero) y el Museo del Ferroviario (Cistierna).

La creación de este Archivo Histórico de las familias mineras se enmarca en la puesta en valor del patrimonio documental y audiovisual generado durante más de 100 años de extracción de carbón en la montaña leonesa y que se encuentra disperso entre los recuerdos y enseres de sus protagonistas.

Con esta rehabilitación, por un lado, se recuperarán los edificios e instalaciones del Pozo María, que constituyen un inmejorable referente histórico de la arquitectura industrial y minera; y por otro, permitirá gestionar en un solo lugar, los fondos tangibles e intangibles que recogen la memoria de los mineros y sus familias, para ponerlos a disposición de la comunidad investigadora, de la cultura y de la sociedad en general.


Las obras proyectadas se agrupan en seis actuaciones


Después de los trabajos de demolición de varias edificaciones en ruinas que distorsionan la imagen del complejo industrial, se llevará a cabo la primera actuación: rehabilitar el castillete. Es uno de los ejemplos más audaces de este tipo de obras de ingeniería en España y se pretende recuperar su carácter emblemático para la identidad de toda una comarca. Será un observatorio panorámico abierto al paisaje de Laciana y de los cantaderos de urogallos que albergan sus montañas.

La segunda actuación transformará el cobertizo en un atrio para fomentar el encuentro de los visitantes al Pozo María y acoger actividades culturales y de educación ambiental.

El edificio 2 es el objeto de la tercera actuación, que se rehabilitará como espacio expositivo y como centro audiovisual. En la planta baja se mantendrá la estructura del antiguo taller para albergar una exposición permanente distribuida en 6 salas. En la planta primera, se aprovecharán los antiguos vestuarios para ubicar la filmoteca y la audioteca del archivo histórico, que contarán con dependencias para la consulta y la investigación.

En el edificio 1, se instalará el centro documental, verdadero corazón que dará una nueva vida al Pozo María. Será la cuarta actuación y transformará las antiguas oficinas en el epicentro del Archivo Histórico. La planta baja se pondrá a disposición de la familias mineras y guardará en depósito sus documentos, enseres, objetos y vestimentas. La planta primera servirá para administrar los testimonios más representativos de la lucha obrera y sindical y para custodiar los elementos más relevantes del archivo de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).

La quinta actuación consistirá en la rehabilitación de la tolva de carbón para convertirla en un mirador sobre el monolito a los diez mineros que perdieron la vida en el accidente de 1979, situado en la vía verde de Laciana.

La última actuación estará centrada en la urbanización, el ajardinamiento y los cerramientos del recinto. Destacan el Ágora de la Memoria, dos zonas destinadas a aparcamiento y, sobre todo, la transformación de la escombrera en el 'Jardín del Coque', que recreará con el césped y el mobiliario urbano, los enclaves más significativos de la Cuenca Leonesa del Carbón.

La Diputación de León, a través del Programa R-2 del Instituto Leonés de Cultura, aportará cerca de 173.000 euros para la rehabilitación del Pozo María y el Ayuntamiento de Villablino, 120.000 euros, gracias al convenio firmado con la Fundación Patrimonio Natural, que se destinarán a la dotación expositiva y archivística que se realizará tras la finalización de las obras, dotación que puede aumentar con aportaciones de otros fondos hasta completar el total de la inversión, que alcanza 1.250.000 euros.
Archivado en
Lo más leído