Con la llamada a la renovación de cargos representativos y de gobierno en el Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL), se presenta un momento idóneo para realizar un balance de su andadura en los últimos años, en los que ha trabajado con determinación tratando de fortalecer la profesión y acercar la arquitectura a la sociedad.
Su decana, Eva Testa San Juan, explica que en el ámbito cultural, «el Colegio ha impulsado diversas exposiciones sobre concursos y premios a proyectos de arquitectura, o iniciativas tan exitosas como ‘León Abre sus Puertas’, actividad que tuvo lugar del 8 al 10 de noviembre de 2024, con gran acogida del público general, deseoso de conocer de primera mano la arquitectura de su ciudad, a través de la visión de los arquitectos». Así indica que estas iniciativas, replicadas en las delegaciones que comprenden el ámbito del COAL (León, Bierzo, Palencia, Zamora y Salamanca), «promueven el acercamiento de los valores de la arquitectura de calidad a un público más amplio, y conectan a los arquitectos con la sociedad. Dentro de estos motores culturales, el Palacio de Gaviria en León, sede principal del COAL, se postula como un contenedor cultural de referencia en la ciudad».
Hablando a nivel más especializado, señala que «se han fomentado encuentros y mesas redondas con expertos de diversas disciplinas, para generar espacios de reflexión y debate sobre el momento actual y el futuro de la arquitectura y el territorio. Destacan el encuentro ‘Territorios Resistentes’ que el año pasado celebró su cuarta edición en diferentes escenarios de Sahagún, o el ‘Meeting Terra Ibérica’, que comenzó su recorrido en 2018, y en 2025 convoca ya la cuarta edición de sus premios, reivindicando la construcción con tierra y materiales tradicionales, y la investigación en este tipo de proyectos».
La decana también hace hincapié en que la mejora continua en la difusión de las actividades promovidas por el Colegio ha logrado un incremento notable de la participación ciudadana en las mismas, y por ende una mejor divulgación de la arquitectura y el trabajo de los arquitectos, aumentado la interacción con la ciudadanía y otras instituciones, potenciando la presencia del COAL en redes sociales y medios de comunicación. Como ejemplo señala la reciente es la Presentación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del Camino de Santiago en el Municipio de León.
«Podemos afirmar que una de las directrices más relevantes del Colegio es la reivindicación de la Arquitectura para todos. En esta línea, en los últimos años continuamos promoviendo la colaboración con otras entidades para ampliar la oferta de actividades, permitiendo que la sede colegial se abra a la sociedad leonesa como un lugar de relación y difusión de diversas experiencias», entre otros, la firma de convenios de colaboración con asociaciones de referencia como la Fundación ONCE, o abundando en este tema pero de ámbito más local, la asociación Activos y Felices. No podemos olvidar la faceta social del Colegio, que desde siempre se ha implicado en actos de sensibilización ciudadana como el Día de la Mujer.
También en estos años, continúa, «hemos estrechado lazos con otras instituciones o agrupaciones con las que trabajamos en defensa de la cultura y el patrimonio, tales como Hispania Nostra, A Plena Cultura, Farcecil o desde El Bierzo la Fundación Prada a Tope», o que desde el propio Colegio cuenten con dos agrupaciones, AUCOAL y AADIPA.
El COAL mantiene una presencia activa en foros y encuentros con administraciones, reivindicando el papel del arquitecto como técnico experto en la planificación urbana y la rehabilitación. No cesa el trabajo de mejora de la relación con las administraciones locales y autonómicas, trabajando en pos de una mejora en la gestión del proceso edificatorio. «A más alto nivel, a través del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), del que somos miembro activo, se participa en diversos grupos de trabajo que abordan las inquietudes que nos afectan a todos», indica.
A nivel más técnico, «el COAL se consolida como un centro de formación continua para los profesionales, programando cursos y jornadas abiertas a otros sectores que contribuyen a mejorar la calidad de la arquitectura y el sector de la edificación, ampliando el conocimiento de los agentes intervinientes en las nuevas tecnologías, legislación, innovación en materiales o instalaciones, e investigación dentro del campo de la construcción».
En esta línea, recalca que «continuamos potenciando la figura del ‘arquitecto rehabilitador’ como el profesional de la construcción con más alta cualificación para encargarse de la rehabilitación integral de edificios, asimilando su función a la del ‘Arquitecto de Cabecera’, un profesional cercano al que podremos consultar de manera continuada a lo largo de la vida de nuestro edificio». El objetivo es «poner de relieve frente a la ciudadanía los beneficios individuales y colectivos de la rehabilitación de las viviendas, realizada de forma responsable y con el asesoramiento técnico adecuado». Como ejemplo está la ‘Guía Vecinal de Rehabilitación’, documento que ofrece una orientación sobre los 10 pasos esenciales para una rehabilitación eficiente y sostenible.
Los logros alcanzados y los proyectos impulsados en estos años reflejan el compromiso del COAL con sus colegiados y con la sociedad, apostando por una arquitectura de calidad y sostenible. Con esta base, «el Colegio continuará avanzando en su implicación con sus profesionales y los ciudadanos, promoviendo el conocimiento arquitectónico y la participación de todos en el diseño de entornos urbanos más amables y más humanos», finaliza.