"Es el proyecto más importante en décadas en Castilla y León"

Entrevista a Fernando Muñoz, presidente de Reolum, empresa promotora del proyecto pionero "La Robla Green"

05/06/2024
 Actualizado a 05/06/2024
Fernando Muñoz, en el centro con chaleco verde, durante una demostración de recogida de maíz con agricultores y autoridades de la provincia de León. | LNC
Fernando Muñoz, en el centro con chaleco verde, durante una demostración de recogida de maíz con agricultores y autoridades de la provincia de León. | LNC

El presidente de la compañía Reolum, Fernando Muñoz, promotora del proyecto único en Europa ‘La Robla Green’ aborda en esta entrevista para La Nueva Crónica los pormenores de la iniciativa, plazos para su construcción y puesta en funcionamiento, y qué beneficios supondrá. 

– ¿Puede confirmarnos los datos principales del proyecto?
– La Robla Green es un proyecto innovador en La Robla. Surge de la tercera subasta de generación eléctrica a partir de biomasa, ganada ante el MITECO en octubre de 2022. Aprovecha el CO2 biogénico para producir e-Metanol verde, con balance de CO2 negativo, superando a las renovables convencionales. El proyecto generará 200 empleos directos y, durante 3 años, y 500 personas trabajarán en su construcción. Además, involucrará a 2.000 agricultores que suministrarán restos de cosecha de maíz. Es el proyecto más importante en décadas en Castilla y León, con una inversión superior a 700 millones de euros. 
– ¿Es cierto que la materia prima principal serán restos de cosecha de maíz?
– Sí, los restos de cosecha de maíz, que no tienen uso ganadero. También se utilizarán pajas de centeno y rastrojos de colza, que no son alimento, evitando conflictos con el sector ganadero. En León hay aproximadamente 75.000 hectáreas de cultivo de maíz, suficiente para más de dos plantas como la nuestra. Además, se podría contar con las producciones de Salamanca, Zamora y Valladolid, con otras 50.000 hectáreas.
La paja de maíz es un problema para los agricultores, ya que entorpece las labores de la siguiente siembra y es un reservorio de plagas y hongos. Los costos de eliminación son altos y no están alineados con la PAC, como el volteo de horizontes, la aplicación de nitrogenados o el mayor uso de productos fitosanitarios. Resolvemos un problema junto al agricultor, y solo nuestro proyecto puede ofrecer una solución integral a muchos agricultores de maíz de León.

– ¿Por qué en La Robla?
– La Robla fue centro de producción energética en España durante décadas, basada en el carbón. Cuenta con una cultura energética de muchos años, infraestructuras adecuadas y personal formado, lo que facilita su incorporación a la nueva actividad, similar a la anterior, pero sostenible.

– ¿Cuándo comenzarán las obras y cuándo empezarán a funcionar industrialmente?
– La construcción comenzará en el cuarto trimestre de este año en su primera fase, que incluye la generación de energía eléctrica y la captura de CO2. Cuatro meses después, comenzará la segunda fase, que abarca la producción de hidrógeno verde y e-Metanol verde. Esperamos comenzar la producción de energía eléctrica y CO2 en el primer semestre de 2027, y a continuación, la producción de hidrógeno verde y e-Metanol verde. Este es el proyecto más avanzado en tramitación en Castilla y León, habiendo superado las fases de información pública, y es un proyecto seguro, con muchos participantes: agricultores, ingenierías, entidades financieras, tecnólogos, constructores, compradores de e-metanol verde y las Administraciones. La Administración Estatal es el comprador único de toda la energía eléctrica verde producida.

– ¿Qué puede significar para los agricultores?
– El proyecto es de gran importancia para más de 2.000 agricultores, garantizando la venta de la paja que producen anualmente y resolviendo problemas como la necesidad de mayor uso de nitrogenados y fitosanitarios, y las costosas labores de volteo de horizontes. Estamos trabajando para que las administraciones estatal y autonómica reconozcan la función medioambiental positiva del uso de la paja para generación de energía eléctrica y combustibles verdes, y ofrezcan compensaciones económicas. Esto evitaría prácticas medioambientalmente negativas y reduciría drásticamente la huella de carbono del cultivo. Es importante que los agricultores sean conscientes de esto, ya que no se puede consumir toda la paja de la provincia de León. Actualmente, tenemos contratado casi el 60% del consumo necesario para el proyecto La Robla, y aunque podríamos contratar algo más del 100%, es crucial que los agricultores entiendan que este proyecto es el único que puede garantizar la colocación de la paja con todos los beneficios que ello supone.

Lo más leído