Cuando la afición por la pesca va más allá del mero deporte, hablamos de todo un arte. La cultura e identidad propia de esta práctica, junto a su historia y evolución a través de los años, toman forma en el municipio de Soto de la Vega que ha hecho realidad, con mucho esfuerzo, el Museo Mundo Mosca.
Un centro de ocio e interpretación de la pesca a mosca en la provincia de León y, más concretamente, en el río Órbigo. La exposición se divide en diversas secciones: inicios de la pesca a mosca, evolución de la pesca a mosca, materiales, los cotos de la provincia, los artificiales, una réplica del Manuscrito de Astorga, publicaciones, la competición, y la pesca y conservación del río Órbigo.
Viajando a través de su cuidada colección, en el apartado de los inicios de la pesca a mosca, se repasan los orígenes de esta práctica con cañas de bambú y fibra con moscas confeccionadas con pelos y plumas de diferentes mamíferos y aves. En la sección destinada a la evolución, se aborda como ha ido cambiando a lo largo de los años la pesca a mosca con cañas de grafito de última generación, flurocarbonos, carretes semiautomáticos y gafas polarizadas. En la sección de materiales, el Museo Mundo Mosca recoge la elaboración de mosca ahogada leonesa, secas, ninfas y perdigones, además de los diferentes tipos de dubbing y sedas.
La muestra también incluye, en otra de sus secciones, un croquis de los afamados cotos de la provincia. Otro de los temas que se tratan son los artificiales, ahondados en los distintos modelos de moscas, además de mostrar diferentes tipos de pluma y raza. Destaca, con peso propio en esta colección, una réplica del manuscrito de Astorga, una de las primeras publicaciones en las que se explica en castellano antiguo cómo confeccionar los artificiales y materiales a emplear en el montaje de la mosca ahogada leonesa.
Complementan este espacio ediciones publicadas por pescadores leoneses, trofeos adquiridos por numerosos afamados pescadores leoneses, así como basuras recogidas en las aguas del Órbigo para concienciar e inculcar valores sobre la importancia de la calidad del agua y conservación de los ríos.
Inicio de la temporada en Arec Puente Paulón
Los aficionados a este deporte tienen, además, en el municipio de Soto de la Vega, un lugar ideal para practicar la pesca en las Aguas de Régimen Especial Controlado (Arec) Puente Paulón. Con una longitud de algo más de cuatro kilómetros, va desde Valdesandinas hasta el puente Paulón.
En este primer período hábil, del 29 de marzo al 31 de agosto, se fijan como días sin muerte los lunes, martes, jueves y viernes, y como días con muerte los miércoles, sábados, domingos y festivos. En los días sin muerte solo se permiten como cebos mosca artificial, cucharilla u otros señuelos, y en los días con muerte los señuelos artificiales con un único anzuelo y cebos naturales salvo lombriz.
Se establece el cupo por día y pescador en dos ejemplares para la trucha común que deberá tener una talla mínima de 24 centímetros, de dos para barbos salvo del 1 de mayo al 15 de julio que será de cero, dos ejemplares para bogas, madrilla, bordallo, cacho salvo del 1 de mayo y al 15 de julio en que serán 0, dos para gobio -excepto del 1 de mayo al 15 de julio- y no habrá límite para el piscardo y las invasoras.