El río Cea, que dibuja el municipio de Sahagún, ha estado históricamente vinculado a la práctica de la pesca, teniendo a las truchas entre sus protagonistas. Patrimonio y paisajes se fusionan en este rincón de la provincia, en cuyas aguas podremos encontrar una gran cantidad de salmónidos. Aquí encontraremos no solo unas excepcionales aguas trucheras para practicar este deporte en dos zonas: Sahagún y Galleguillos.
Las Aguas Agua en Régimen Especial con Extracción Controlada (AREC) de Galleguillos están acotadas desde el límite superior de las aguas embalsadas del trasvase Cea-Carrión en Galleguillos hasta el límite con la provincia de Valladolid, contando con unas cuatro hectáreas. En este primer período habilitado para la pesca, que va del 29 de marzo al 31 de agosto, se fijan como días sin muertes los lunes y jueves, y con muerte los viernes, sábados y festivos con 14 permisos por día. Si hablamos de cebos, solo podrán usarse mosca artificial, cucharilla u otros señuelos los días de pesca sin muerte, y señuelos artificiales con un único anzuelo y cebos naturales salvo lombriz, los días de pesca con muerte.
Por su parte, las Agua en Régimen Especial con Extracción Controlada (AREC) de Sahagún quedan delimitadas desde el Puente Canto de Sahagún hasta el puente de San Pedro de las Dueñas, con algo más de cinco kilómetros y medio en total. Se fijan como días sin muerte los lunes y jueves, y como días con muerte los viernes, sábados y festivos para este primer período habilitado para la pesca. Al igual que en el caso del AREC de Galleguillos, solo podrán usarse mosca artificial, cucharilla u otros señuelos los días de pesca sin muerte, y señuelos artificiales con un único anzuelo y cebos naturales salvo lombriz, los días de pesca con muerte.
El Puente Canto
La monumental Sahagún se alza majestuosa entre los ríos Cea y Valderaduey como epicentro del arte mudéjar peninsular. El Puente Canto es la obra de arquitectura civil más importante de Sahagún. Edificado sobre el río Cea, forma parte del Camino de Santiago. Recientes investigaciones lo catalogan como el puente medieval más antiguo de Europa, construido entre 1068 y el año 1113. No es descabellado pensar que una brigada de canteros italianos ejecutaran la obra. Se trata pues de un puente único en el mundo románico por presentar construcción de la época y un documento que acredita su existencia en una fecha de la Alta Edad Media. Igualmente es singular por presentar signos lapidarios que aparte de confirmar este origen están en otros edificios de Sahagún y de León. Sufrió reparaciones posteriores, una en el siglo XVIII y en el año 2025 una merecida restauración.