San Cristóbal de la Polantera, un enclave único con tres grandes presas

Los cauces del río permiten a los aficionados a la pesca disfrutar de tramos sin muerte aunque no existe coto en el municipio

28/03/2025
 Actualizado a 28/03/2025
La pesca sin muerte es un recurso que atrae a muchos aficionados al municipio de San Cristóbal de la Polantera. | MAURICIO PEÑA
La pesca sin muerte es un recurso que atrae a muchos aficionados al municipio de San Cristóbal de la Polantera. | MAURICIO PEÑA

Desde los romanos, la agricultura ha sido uno de los medios de vida en las zonas rurales y las aguas imprescindibles para hacer que los campos prosperen y den sus frutos. Estos campos pertenecientes al municipio de San Cristóbal de la Polantera se benefician de las aguas del Órbigo a través de tres grandes presas: El Moro, la Huerga Torina y el Canal Alto de Villares. No existe coto de pesca en el municipio pero la disposición de los cauces del río permiten a los aficionados a la pesca disfrutar de tramos sin muerte.  

Históricamente poblada por una tribu astur, estos pueblos se desplazaban continuamente por el territorio pero sin alejarse de los ríos (pesca y cultivos) y de las zonas talas en las que abundaba la caza, es decir, sobre los alimentos. Sobre estos pueblos impusieron su dominio los romanos cuando intentaban apoderarse de las grandes riquezas de la zona además de conseguir los alimentos necesarios para abastecer sus tropas asentadas en la zona.

Sobre estos pueblos enclavados en la Vega del Tuerto impusieron su dominio los romanos cuando intentaban apoderarse de las grandes riquezas de la zona además de conseguir los alimentos necesarios para abastecer sus tropas asentadas en las localidades cercanas.

Enclavado en la Vega del Tuerto, San Cristóbal de la Polantera es cabeza del Ayuntamiento del mismo nombre que administra un municipio compuesto por ocho localidades: Villagarcía de la Vega, Posadilla de la Vega, Matilla de la Vega, San Román el Antiguo, Veguellina de Fondo, Villamediana de la Vega, Seisón de la Vega y el propio San Cristóbal de la Polantera.

Su historia, más en detalle

San Cristóbal de la Polantera está enclavado en un territorio en el que tenían su asiento una tribu del pueblo astur: los Egurros extendidos desde el territorio de los Bedunios asentados en torno a su principal núcleo que se cree estaba localizado en el actual San Martín de Torres, hasta el de los Amacos cuya capital era Astorga. Los topónimos atestiguan la existencia de estas tribus y aún hoy día quedan restos en el habla de los pueblos existentes en los lugares de influencia de estas tribus: «dijun, trajún. vinun», etc. propios de los territorios de los Egurros. Frente a «llegueste, vinieste, entreste», propio de modalidades dialectales de los Amacos. Estos pueblos tenían gran movilidad y se desplazaban asiduamente por el territorio pero sin dejar lejos los ríos para aprovecharlos para la pesca y regar los cultivos. Unos inicios de la pesca que, en gran parte, siguen perviviendo hoy en día en las aguas del Órbigo.

Archivado en
Lo más leído