Soto y Amío: cantidad y calidad de trucha autóctona

El río Luna a su paso por el municipio nos ofrece grandes jornadas de pesca en el Coto de Garaño y en la zona de AREC de La Magdalena

28/03/2025
 Actualizado a 28/03/2025
l Luna sigue siendo uno de los ríos más demandados por los aficionados a la pesca. | R. P. N.
l Luna sigue siendo uno de los ríos más demandados por los aficionados a la pesca. | R. P. N.

Las aguas del río Luna bañan el municipio de Soto y Amío. Un rincón tranquilo, a unos 30 kilómetros de la capital leonesa, que nos ofrece escenarios idóneos para la práctica de la pesca. El Luna sigue siendo uno de los ríos más demandados por los aficionados a la pesca, con abundante vegetación, tramos despejados, donde la trucha tiene muchos refugios naturales, corrientes, pozos y tablas. El Coto de Garaño y el AREC de La Magdalena son, en Soto y Amío, los destinos para disfrutar de una jornada tirando caña. 

El coto de Garaño está delimitado desde la central de Mora de Luna hasta el puente de la autopista AP-66, con una longitud total que roza los seis kilómetros. Ésta es una zona en la que destaca la cantidad y calidad de los especímenes de truchas autóctonas. Para el primer periodo hábil -del 29 de marzo al 31 de agosto- se establece las pesca sin muerte los lunes y domingo, y con muerte los miércoles, sábados y festivos. Se establece el cupo por día y pescador en dos ejemplares para la trucha común que deberá tener una talla mínima de 24 centímetros, de dos para barbos, bogas, madrilla, bordallo, cacho salvo del 1 de mayo y al 15 de julio en que serán 0, dos para  gobio -excepto del 1 de mayo al 15 de julio-, y no habrá límite para el piscardo y las invasoras. 

Por otro lado, en este término municipal también se encuentra la zona de Aguas de Régimen Especial Controlado (AREC) de La Magdalena, con 4,2 kilómetros que van del el límite del coto de Garaño en la parte superior -puente de la autopista- hasta el límite de las aguas embalsadas del embalse de Selgas en la desembocadura del arroyo o barranco Villanalambre. En este primer periodo hábil, se fijan como días sin muerte los lunes, martes, jueves y viernes, y con muerte los miércoles, sábados, domingos y festivos. 

Días de ‘bocata’, fiambrera, ruta y caña 

En plena Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, este municipio es un destino ideal para una completa jornada de pesca acompañada de una ‘merienda de fiambrera’ o de ‘bocata’ en cualquiera de sus parajes o sus rutas, por donde también discurre el Camino Olvidado. 

Una de estas propuestas es el Pico de San Pedro y sus vistas, una ruta de carácter circular y casi nueve kilómetros de recorrido, que parte de la localidad de Garaño.

Otro itinerario a tener en cuenta es la ruta de ‘Los caminos de la Trashumancia’, también de carácter circular y con seis kilómetros de recorrido. Comienza en el Barrio Chico de Villayuste, donde un camino entre fincas y baldíos conduce hasta las Eras de Redimil, donde se trillaba el cereal.

Lo más leído