Mujer en conflicto (III): Siria
El fotoperiodista JM López propone una serie de reportajes sobre las mujeres en territorios en guerra
20/07/2018
Actualizado a
19/09/2019

Las kurdas son las únicas mujeres combatientes en la guerra de Siria. Fieles a los ideales del Partido de los Trabajadores del Kurdistán de Abdullah Ocalan, fundado en Turquía en 1978 para luchar por la independencia de un estado kurdo, y considerado una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, estas milicias locales se organizaron para defenderse tanto de las agresiones del gobierno de Bashar Al-Assad como del resto de grupos armados que participan en la contienda. Mantienen un modelo de construcción de una sociedad comunitaria y socialista desde las propias tradiciones de su pueblo en el cual, el papel de la mujer, es igual al del hombre. Es por eso que comparten las mismas tareas y deberes en el ámbito civil y en el militar. En el campo de batalla son muy respetadas por sus compañeros debido a su bravura en los combates, a la par que temidas por sus adversarios, ya que los yijadistas del Estado Islámico piensan que si son abatidos por una mujer no irán al paraíso.
Lo más leído