‘Persuasión’, obra repetidamente editada en castellano desde 1919, reaparece a finales del pasado mes de junio en esta nueva edición con algunas novedades respecto a sus predecesoras. Entre otras, la inclusión de una bella colección de láminas a color, reproducción de las acuarelas realizadas en 1909 por uno de los grandes ilustradores de la obra de Jane Austen, el artista británico Charles Edmund Brock (1870-1938). Además, se unen en un apéndice las de Hugh Thomson (1860-1920), que ilustraría la edición inglesa en 1897, Arthur Wallis Mils, (1878-1940), que lo haría para la edición de 1908, junto con otras del citado C.A. Brock realizadas para la edición de 1898.
El libro, de cubierta dura, y bellamente decorado, se abre con una amplia introducción a modo de ensayo sobre la autora y en especial sobre ‘Persuasión’. En ella, el profesor José Luis Caramés da importantes pautas biográficas, históricas y literarias para comprender mejor las circunstancias en las que se crea la obra, su repercusión y la recepción de la misma en el momento actual. Una práctica guía tanto para aquellos lectores que se acerquen a la autora británica por primera vez como para aquellos otros que quieran ampliar o refrescar su conocimiento sobre ella.
La profusión de notas añadidas al texto y la incorporación en los anexos de las impresiones y recuerdos aportados en su momento por algunos importantes miembros de la familia Austen, (entre ellos el primer apunte biográfico escrito por Henry Austen), inédito en español, completan esta magnífica edición.
La traducción corre a cargo de Susanna González y Rosa Sahuquillo. Ambas traductoras mantienen el difícil equilibrio con un lenguaje acorde a la época en la que fue escrito sin perder la conexión con el lector actual. Consiguen en muchos momentos no perder esa distintiva cadencia de la narrativa clásica que se echa de menos en algunas ediciones modernas.
Junto al libro de 440 páginas, la editorial añade otra novedad más: el obsequio de un DVD en homenaje a la escritora, con el documental, de dos horas de duración, ‘Tras los pasos de Jane Austen y Persuasión’. Amplio recorrido narrativo y visual por los espacios vital y literario de la autora, incorporando imágenes del pasado en contraste con el momento actual. Se cierra con una pequeña dramatización en torno a la narración como homenaje (Lástima de un pequeño desajuste en la ecualización del sonido). Por lo demás un obsequio de la editorial que los lectores y especialmente admiradores de la autora, sabrán apreciar.
En conjunto, una edición rica, muy cuidada y valiosa especialmente para los amantes de la autora británica, pero también para aquellos lectores exquisitos que aprecian el trabajo bien acabado de un buen libro impreso.
'Persuasión', su obra póstuma
Escrita tras finalizar ‘Emma’, entre 1815 y a lo largo del primer semestre de 1816, Jane Austen acabaría el borrador de lo que ella seguía llamando ‘Los Elliot’, en el mes de julio de 1816. Sin embargo, no lo da por terminado. Revisa y rehace los dos últimos capítulos, que finalmente concluirá el 6 de agosto. Para entonces, la enfermedad, que había comenzado a manifestársele a primeros de año, iba minando gravemente su estado físico, obligándola a realizar interrupciones cada vez más frecuentes y prolongadas en su quehacer diario y literario.
![Portada de la nueva edición de 'Persuasión'. | EDITORIAL DÉPOCA](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/CULTURAS/cubierta_web.jpg)
![Retrato de la escritora británica Jane Austen.](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/CULTURAS/jane_web.jpg)
‘Persuasión’ no es una novela romántica –ninguna de Austen lo es– como algunos aún insisten en catalogar. No es tampoco una novela sobre jóvenes amores. Es un retrato adulto sobre convicciones adultas: la constancia y la fortaleza de ánimo; la convicción propia frente a la persuasión; el desarrollo personal pese a la vanidad circundante; las complejas relaciones familiares frente a las sociales; de la decepción y la reconquista de la felicidad a través de la razón y el compromiso con lo que verdaderamente importa.
Es una declaración formal y seria, reflexiva y mordaz de la desconfianza de la autora en algunas normas sociales impuestas –especialmente a la mujer- hasta la deformación. Porque no hay nada más dañino a la felicidad del individuo, sea este masculino o femenino, que el sometimiento a convicciones injustas, a los prejuicios y a la vanidad.
‘Persuasión’ es casi un testamento de la autora, lúcido y a veces mordaz, no sólo porque fue la última de sus novelas en terminar antes de morir, y escrita bajo los rigores severos de una enfermedad que iba devorando a pasos agigantados su fortaleza física, –no su voluntad– sino porque en ella parece dejar escritas a fuego sus claras posturas y contrariedades. Porque se despide sin miedo de lo vano y estéril.
Todo el abolengo de los Elliot no es nada comparable con la fuerza y la inteligencia de su capitán Wentworth. La rancia y vana aristocracia de la vieja Inglaterra asentada en la tierra y los privilegios, desplazada por la savia nueva, representada aquí por sus oficiales de la marina: hombres valientes, inteligentes y hechos a sí mismos, que son el orgullo y también la nueva riqueza en esos momentos.
Junto a ellos, Anne Elliot ha ido viendo pasar su juventud, penando en silencio por seguir un consejo del pasado basado en los prejuicios sociales, pero también creciendo pese a las dificultades, y el vacío de su aristocrática familia. Aunque, al final, también en este último alegato vence la gran escritora de ‘Orgullo y prejuicio’, de ‘Sentido y sensibilidad’, de ‘Emma’ o de ‘Mansfield Park’, y deja su poso inmortal en esa segunda oportunidad ofrecida a Anne Elliot, su alter ego y el de otras muchas mujeres semejantes, de encontrar su lugar, por propia decisión, sin renunciar –a la manera austenita– a su propia realización personal y a su felicidad.