– ¿Dónde o cómo nace tu interés por la fotografía?
– Esta pregunta me lleva a los álbumes de fotos que estaban en casa de mi abuela y mi abuelo. Eran una especie de tesoro para mi, que cogía con sumo cuidado cuando iba a visitarles. Me encantaba mirar las fotografías que había dentro de ellos e imaginarme las vidas de las personas que no conocía y que aparecían en esas imágenes. Cada historia de aquellos instantes congelados en el tiempo, que mi abuela me contaba acerca de aquellas personas, era un regalo indescriptible. Cuando comencé el instituto en Carrizo de la Ribera, donde viví hasta mis 18 años, hice mi primer curso de fotografía analógica, pero no fue hasta algunos años más tarde, cuando me di cuenta de que la fotografía era una poderosa herramienta con la que me sentía cómoda para expresar aquello que me conmovía o que me parecía injusto.


– Si me permites, me gustaría dar las gracias tanto a Mario Castro, director del certamen, como al Ayuntamiento de León por recoger el guante y apoyar esta iniciativa. Para mi, ser galardonada en este certamen, con un jurado formado por premios nacionales de fotografía como Cristina de Middel o Juan Manuel Castro Prieto, ha sido increíble. A nivel profesional ha supuesto un impulso muy grande. Me ha permitido mostrar el trabajo, darle visibilidad y avanzar en la postproducción. También que se me conozca como autora en mi tierra, León, me hace una ilusión especial.
–¿Cómo surge tu proyecto galardonado en ‘Expositivos 21’?
– El conflicto saharaui llegó a mi vida por una niña llamada Embarkalina Salek que es parte de mi familia. Embarkalina vino a pasar dos meses de verano con el programa ‘Vacaciones en Paz’ que con el apoyo de la Diputación de León realiza cada año, en colaboración con asociaciones solidarias, para que niñas y niños saharauis salgan de los campamentos durante los meses de verano. Con el paso del tiempo visité los campamentos y conocí a mujeres increíbles que me contaban la participación de la mujer durante el éxodo al exilio que tuvo lugar por la ocupación marroquí del Sáhara Occidental en 1975. Como ocurre en todas las sociedades, las historias de las mujeres suelen caer en el olvido. Pero sin ellas, sin nosotras las mujeres, la historia no está completa. Así que pensé que era necesario escuchar a todas esas mujeres que fueron testigos y parte activa de la historia de un pueblo. Comencé en 2015 a visitar a las abuelas del pueblo saharaui y ellas tuvieron la generosidad de permitirme retratarlas y atesorar sus recuerdos en forma de archivos sonoros o de relatos escritos de su puño y letra.
–¿Qué destacarías de tu experiencia en ‘Expositivos 21’?
– Ha sido un aprendizaje constante. Poder estar con Chema Conesa visionando mi trabajo, con Mario Castro trabajando sobre el planteamiento expositivo. Acudir a laboratorio Auth Spirit con David Vicente realizando el revelado digital de las imágenes. Elegir el enmarcado o el tipo de papel y estar presente en el montaje junto a Pablo Estilo de Espacio_E. Poder ser parte activa en todo el proceso.

– Actualmente continúo trabajando en el proyecto ‘El viaje de las mujeres del desierto’, ya que está en fase de postproducción. El siguiente paso será la realización de un documental y un libro donde pueda mostrarse el material recopilado a lo largo de los años. Además he sido seleccionada para participar en el proyecto ‘Cuerpas reales, hinchas reales’. Un proyecto fotográfico colectivo, liderado por la fotógrafa argentina Érica Voget, para visibilizar a la mujer y las disidencias en fútbol, en el que participamos fotógrafas iberoamericanas. También tengo otros proyectos personales que tiene que ver, de nuevo, con mujer y memoria.
Visita comentada
El Palacín mantiene abierta la muestra de fotografía contemporánea ‘Expositivos 21’ hasta el próximo 9 de diciembre. La muestra organizada por la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León y León es Photo pone de manifiesto una indispensable labor de apoyo a la creación artística contemporánea. Además, este jueves a las 19:00 horas, tendrá lugar una visita comentada a los cuatro proyectos a cargo de Mario Castro, comisario de la muestra, Ana Valiño en el caso de ‘El viaje de las mujeres del desierto’ y Tino García con relación a ‘Paul’. La entrada será libre hasta completar aforo del recinto.A través de la convocatoria ‘Expositivos 21’ se persigue potenciar y a promocionar el talento de artistas que empleen el lenguaje fotográfico como principal medio para expresarse.