Los antiguos caminos que unían localidades separadas por montañas aún se mantienen en uso, pues muchos de ellos se encuentran en condiciones aceptables, mientras que otros tienen un mayor deterioro. Para esta ruta se va a andar por esos caminos que no han sido asfaltados y que todavía se utilizan.
El ayuntamiento de Boñar es un municipio interesado en la difusión y seguimiento de las rutas y en los últimos años ha creado varias convocatorias de premios a la realización de recorridos por su territorio con una excelente acogida por parte de senderistas y montañeros. En su página web dispone de un apartado dedicado al senderismo en el que incluye esta ruta.
En estas mismas páginas han aparecido numerosas rutas en la zona, como la del Pico Cueto, la cascada del arroyo de Foces, la Salona, el pico Muelas, la del pinar de Villares y la ruta de las ermitas.
La ruta es circular y por tanto se puede iniciar en cualquiera de los puntos y seguir la dirección que se desee. A diferencia del ayuntamiento de Boñar que propone comenzar desde Adrados por el camino más corto como se hizo en la ruta que se propuso en estas mismas páginas entre Adrados y Crémenes. En cambio, la propuesta que ahora se hace es seguir el camino más largo a Vozmediano y volver por el corto. También se puede llegar a Boñar en tren y caminar desde ahí hasta Adrados, alargando el recorrido unos 4 kilómetros.

Este sendero forma parte de la red de Senderos Homologados de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL). Al ser un PR homologado se encuentra muy bien señalizada y con paneles informativos en puntos estratégicos.
Desarrollo de la ruta
Comienza la ruta en la localidad de Adrados, donde existe una fuente en la que se pueden llenar las cantimploras para el camino y un cartel con información sobre la ruta. Poco después de salir, arroyo arriba, se encuentra un desvío con la señalización y kilometraje de los caminos. Tanto si se continúa hacia adelante, como si se cruza el puente de madera sobre el arroyo hacia la derecha, se va a ir hacia Vozmediano cruzando la montaña. En esta ocasión se va a continuar de frente por la ruta más larga que se introduce en la zona de Valdeloso y al poco de tomar el camino hay un desvío hacia la izquierda que sube a la collada del mismo nombre en los roquedos que son prolongación de la cumbre de la Salona donde se encuentra el mirador a los cuatro puntos cardinales.
Sin embargo se continúa por el valle entre manchas de robles y de abedules con mucho matorral y algunos roquedos al lado del camino. Dos kilómentros después de la salida se puede ver un cortafuegos que baja por la derecha y a la izquierda sale un camino que sube hacia la sierra de la Fuentina, pero la ruta va por la parte baja.
Medio kilómetro después hay un abrevadero coincidiendo con un arroyo que baja por la izquierda del camino por las regueras del Genjo, entrando a continuación en la zona del Arbejal, donde la vegetación existente ya es pinar de repoblación. Después de un buen tramo el camino deja el valle para subir por la derecha haciendo varios zig zags entre el pinar, para cambiar de lado en una ascensión muy fuerte con vistas a la vega de Boñar. Tras un último repecho se alcanza el alto de los Sillares, también llamado de Vozmediano. En este collado la vista es espectacular a montañas de sobra conocidas y para identificarlas está colocada una imagen panorámica de la vista desde el alto, dirigida hacia la vega de Boñar con los picos desde la Peña Galicia hasta el Bodón.

El descenso hacia Vozmendiano va a hacerse siguiendo el mismo trazado entre el pinar, un camino más corto y rápido con una salida final a calle asfaltada que entra en el pueblo, lo recorre para encontrar un hórreo entre las casas y al final se debe girar a la derecha, cuzar el arroyo sobre un puente y llegar a la iglesia de San Pedro. Allí se encuentra de nuevo el cartel de la ruta, pues, al ser circular, puede dar comienzo en cualquiera de las dos localidades y en cualquiera de los sentidos.
Desde este cartel sale el nuevo camino que va a Adrados por la collada de Valdovida, camino que se encuentra un poco más deteriorado entre árboles y arbustos, en especial de espino albar y matorrales. El camino sube con pendiente, aunque no excesiva, es más corto que el de la subida a la ida y al final se llega a unas praderas en las que se difumina un poco para continuar subiendo hacia el collado, siguiendo tras sobrepasarlo, por camino más marcado en el que se alternan praderas y manchas de roble que van pasando por diferentes elevaciones y vallejos que confluyen, dejando en la parte baja el arroyo.
Tras un largo camino que con las lluvias se puede encontrar embarrado, se alcanza el desvío y, una vez que se cruza el arroyo de las señalizaciones, se vuelve por el mismo camino de la ida al punto de partida en la localidad de Adrados, donde finaliza la ruta.
