Los pinares de Tabuyo son de gran utilidad para la zona desde hace tiempo por su aprovechamiento, tanto de madera, como la extracción de resina, aparte de otras actividades como los colmenares. Sin embargo, antes de los pinares el cultivo más importante era el cereal que se debía convertir en harina para elaborar después el pan. Para ello se utilizaban los molinos comunales que han ido desapareciendo en muchos lugares. Sin embargo, en esta zona del ayuntamiento de Luyego se han conservado y algunos se están rehabilitando de un modo más o menos correcto y lo importante es que se mantienen en pie para conocer como era una de las actividades del lugar en tiempos no tan antiguos.
A lo largo de los siglos los molinos fueron utilizados para convertir en harina el cereal por medio de la molienda. Tres fueron los tipos de molino más utilizados: los de sangre, movidos por personas o animales, los de viento que se mueven con el aire y los hidráulicos que se mueven con el agua. Estos últimos también tienen sus clasificaciones, solamente hay que decir que los que se van a visitar tienen una rueda motriz horizontal llamada rodezno que propicia el giro de las piedras que muelen el trigo.
Algunos molinos del recorrido se encuentran reformados, en especial en el tejado, que en otros está deteriorado y a veces con agujeros esperando turno para reformar. Muchos de ellos están abiertos con el mecanismo visible, aunque todos ellos acusan el paso del tiempo y la falta de actividad para la que fueron creados, solamente se debe comentar que tuvieron gran importancia en la vida de todos los pueblos y fueron reemplazados primero por las grandes harineras y más tarde por los sistemas industriales que se emplean en la actualidad.

El ayuntamiento de Luyego al que pertenecen las localidades por las que discurre este recorrido tiene en su web varias rutas y una de ellas es esta misma de los molinos, aunque solamente se centra en los de Tabuyo sin visitar los de Priaranza. Con ello la ruta es mucho más reducida.
Desarrollo de la ruta
Comienza en la localidad de Tabuyo, aunque al ser circular también puede dar comienzo en Priaranza, cualquier lugar de las localidades es bueno, aunque si existe una fuente resulta mucho mejor, para concretar más se puede comenzar en la ermita de la Piedad en Tabuyo y desde allí, se sigue la carretera en dirección noroeste hasta encontrar un camino de tierra antes del centro de interpretación. Se sale por allí y cuando se cruza un arroyo se toma el camino que sale a la derecha hacia dos construcciones de canto rodado que se ven al fondo, son los dos primeros molinos, donde se ve perfectamente su estructura. Poco después se encuentra el tercero. Este tramo, desde el desvío, ha sido desbrozado recientemente porque antes estaba tomado por la maleza.
A continuación, se va a ver un pilón vallado que embalsa bastante agua, para, poco después, encontrar las ruinas de lo que fue la construcción más grande que, además de ser molino era tahona, y se supone que elaboraban y vendían pan, por lo que la estructura del edificio era mucho mayor y sin embargo solamente se conservan las paredes y la zona del cárcavo, por donde discurría el agua.
El quinto molino tiene reparada su cubierta y a continuación se encuentra otra zona donde hay bastante agua embalsada y frente a ella el sexto molino. Caminado se encuentra el depósito de agua y a continuación el séptimo y último molino, aunque en pie solamente se han visto seis.

La ruta continúa para llegar al cruce del arroyo que se debe vadear, cambiando de dirección Oeste que se ha traído hasta aquí, a dirección Norte, cruzando a continuación una pista acoplada a un cortafuegos, para seguir recto en dirección al embalse.
Subiendo una cuesta se toma el segundo camino a la derecha que va directamente al embalse del río Valtabuyo y en sus proximidades hay una fuente y un área recreativa donde se puede descansar.
Continúa la ruta por la parte baja de la presa, llegando al desagüe del embalse, donde hay una caseta, pasándolo y continuando hasta llegar a un camino que sale a la derecha que se va a seguir a continuación teniendo el pinar a la izquierda y el valle del Valtabuyo a la derecha, en algunos casos se va a ver la localidad de Tabuyo con su torre al fondo y se debe ir siempre por arriba, sin desviarse hacia el valle.
Se toma el segundo camino a la izquierda que va a ir hacia el primer molino de Priaranza, que es diferente a los demás por el tipo de construcción, de ladrillo revocado, tejado de uralita y con maquinaria más reciente, aunque también antigua.

Volviendo por el camino se sigue hasta encontrar otra construcción del tipo de los molinos que se han visto hasta el momento y es el segundo de Priaranza y el último de la ruta, un pequeño molino, pero completo.
Se vuelve a la pista por la que se ha venido para seguir hasta Priaranza, donde se entra por su parte sur, siguiendo la calle que rodea la localidad, cruza la carretera que sale a Tabuyo, cruza otra calle transversal, las Eras y continúa hasta el llamado camino de Tabuyo, por debajo de la iglesia y paralelo a la carretera que se dirige a la misma localidad. Tras casi dos kilómetros de camino recto en el que se ve continuamente Tabuyo, se cruza el río, se sube la cuesta y se callejea para llegar al punto de partida donde finaliza la ruta.
