Buenaventura Diez: "A través de las artes es posible hacer realidad lo que en la vida real es imposible"

El autor presenta la segunda entrega de su trilogía 'Ablanbelle', 'Limpieza de Ñandes', este viernes en la Biblioteca Padre Isla

03/04/2025
 Actualizado a 03/04/2025
El autor de la trilogía ‘Ablanbelle’, Buenaventura J. Diez Aláez. | L.N.C.
El autor de la trilogía ‘Ablanbelle’, Buenaventura J. Diez Aláez. | L.N.C.

'Limpieza de Ñandes' es la segunda entrega de la trilogía 'Ablanbelle'. Precedida por la publicación 'Los delirios de Ovecco', Buenaventura J. Diez Aláez muestra entre sus páginas la historia de «un ser diferente a cualquier otro ciudadano». Una introducción misteriosa para la publicación que este viernes tiene su puesta de largo en la Biblioteca Padre Isla de la capital provincial, donde el autor estará acompañado -desde las 19:30 horas- de Marcelo Tettamanti, contando además con el sonido de la guitarra de Martín Marín.

- En la contraportada del libro 'Los delirios de Ovecco' se lee: «concebida como una fábula intemporal repleta de actores deliberadamente triviales, es la primera parte de la trilogía 'Ablanbelle', que persigue transmutar las desigualdades y las agonías íntimas, pero universales.» En la segunda entrega, 'Limpieza de Ñandes', se dice: «Una patrulla de milicianos al mando de Ablanbelle descubrirá el mayor secreto rebelde mejor guardado». ¿Quién es Ablanbelle?

- Ablanbelle es un ser diferente a cualquier otro ciudadano. No es de LaMarca ni procede de ningún país vecino, tampoco es de ninguna localización del multiverso. Podríamos decir que procede de otra dimensión. Pero no de otra dimensión matemática o de la física relativista, si no de la dimensión de la fábula, de los mitos y de las leyendas donde las janas, los endriagos, los trasgos, los cuélebres y los tifones residen, ese mundo fantástico de la imaginación colectiva. Recién llegado de ese espacio y habiendo estudiado las normas, los reglamentos, los protocolos... que hacen posible la convivencia en paz y en justicia en el país LaMarca, y habiendo observado realidades sociales concretas, encuentra rotura en el equilibrio de las fuerzas. Con su actitud crítica se despierta el espíritu adormilado de individuos honestos o apartados, iniciándose una revolución contra aquellos a los que, habiéndoseles concedido el honor, por decisión pública y unánime, de gestionar y distribuir bienes, de representar y fomentar la igualdad y aplicar la justicia, usan de su estatus para limitar libertades y derechos, para modificar el ordenamiento jurídico en defensa del interés propio para mantenerse en la élite, para beneficiar su vida y su libertad, en detrimento del resto de ciudadanos.

- ¿Qué representa Ablanbelle?

- Para responder adecuadamente hay que esperar a la aparición de la saga completa. De momento solo tenemos la primera parte. Sí puedo decir que es una fábula y las fábulas solo son realidad en las artes: en la literatura, en la pintura, en la escultura, en la música... Solo a través de las artes es posible hacer realidad lo que en la vida real es imposible.

- ¿Por qué en la república de LaMarca no hay religiones?

- Podría decir que porque el autor así lo consideró al diseñar la obra, pero no sería toda la verdad. Es decisión del autor basada en fundamentos razonados. LaMarca es libertad, igualdad y justicia sin privilegios convencionales ni fueros ni exenciones. La religión es un conjunto de creencias que implica una práctica o ritual y una organización social, al tiempo que sanciona una moral determinada para sus fieles. Las creencias de la religión han de ser necesariamente de índole sobrenatural, por mucho que a menudo engloben o se refieran a zonas del mundo natural. Las creencias son productos de la interacción humana que produce efectos en la vida social, tanto si es un fenómeno que posee realidad fuera de las conciencias como si es solo imaginario. Y cierto es que cuando un individuo o una comunidad posee una fe, es ella quien posee. Los hombres son poseídos por sus propias creencias, anulando libertades o reduciéndolas o restringiéndolas en algún grado por los dogmas colectivamente aceptados y respetados. Condicionan la educación, la cultura, las relaciones sociales, la economía, y todo tipo de desarrollo individual y colectivo. El núcleo, la esencia de toda la historia de la saga debía ser la democracia como moral, la ética de la naturaleza, en el marco de un espacio fantástico pero poblado de seres portadores de las debilidades propias de quienes, aun siendo fruto de la naturaleza, pueden influir en ella transformándola, para engrandecerla o para empequeñecerla.

- Tampoco se acuña moneda.

- Tanto el dinero como la propiedad privada son los factores más importantes en el desarrollo de las desigualdades, de la injusticia y de la pérdida de libertades. La esclavitud no existiría ni la mayor parte de las guerras; la razón principal de las guerras es el poder económico, la supremacía económica, que es la que sustenta el poder sobre otros, aparte del negocio de la industria del armamento y la munición, siempre dirigido a la destrucción para poseer. Poseer bienes, espacios, conciencias, seres... Una sociedad no se debería llamar a sí misma civilizada ni desarrollada cuando en su seno haya individuos con abundancia de todo y niños muriendo de hambre por carecer de lo más básico. Es una incongruencia, además de ser el hecho con mayor grado de inhumanidad posible, y contrario a cualquier ley natural. Para lavar conciencias están las religiones: el dios correspondiente soluciona hechos; los pájaros del campo no siembran pero recogen y viven. Bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos. ¡Qué lejos se lo fían! Luego está la caridad. Para que ganen el cielo aquellos que, teniendo porque se lo «merecen», al ser de naturaleza débil son pecadores, y necesitan redimirse de esos pecados a través de la caridad. Una debilidad que no se reconoce para el poseer ni está en la esencia del ser pobre, siendo igualmente los necesitados, hijos de ese mismo dios.

- ¿Qué es 'Limpieza de Ñandes'?

Es la segunda entrega de la saga 'Ablanbelle'. En ella, con decisión pero sin alardes militares ni civiles, se descubren planes, escondites, silos secretos de alimentos, leyes y ordenanzas que los enemigos de la igualdad y las libertades, en silencio, con ocultación interesada y represora manipulación, fueron construyendo para hacerse con el poder y el dominio de todas las estructuras e instituciones de la república. Se descubrirá el secreto mejor guardado por los rebeldes durante mucho tiempo. Sorprenderá al lector. Tanto como sorprendió a quienes dieron con ello.

- El ejército de los rebeldes ya fue derrotado al final de la primera entrega 'Los delirios de Ovecco'.

- Introducidos en la lectura se verá lo acertada o errónea que pueda ser esa afirmación. El ejército de Hadefilio fue aniquilado a los pies de la ciudadela, SÍ, pero ¿quién es Hadefilio? Es el hijo del farolero, a quien adoptó Ovecco como hijo propio al quedar huérfano. En 'Limpieza de Ñandes' se descubrirán los porqués de esa adopción, a primera vista generosa y caritativa. Y no es el secreto mejor guardado.

- ¿Insinúa que hay intencionalidad en la adopción?

- El recorrido del camino al cielo es más seguro sin acompañamiento de orquestas, que, por lo menos, distraen. Hay cosas que no deben anunciarse como fuego macizo porque pueden desalentar al lector. Pero solo después de la muerte aprenderemos el manejo feliz de la eternidad. (Léase, entiéndase aquí, lectura y sorpresa posterior, con satisfacción). En la presentación de un libro se debe tratar de alimentar la curiosidad y el interés por su lectura. Yendo a la pregunta... Los codiciosos, avarientos y ególatras, para lograr sus propósitos hacen uso de todas las armas de que disponen y son capaces de imaginar. Por ejemplo: Estados Unidos sacrificó uno de sus barcos y a parte de su tripulación para justificar la entrada en guerra con España a finales del siglo XIX. Eso es un hecho real. En la ficción pueden ocurrir cosas parecidas u otras, siempre en función de la imaginación del autor y la naturaleza de la historia.

- ¿Cosas como cuáles?

- Hay que leer el libro. Pero si esto fuera una película, en el tráiler promocional podrían aparecer pastores, cabras libertarias y mitineras, caballos con jinetes vegetales, redivivos con olor a chamusquina, mujeres esclavizadas, explosiones por el sol, obras de arte, praderas verdes y arroyos rumorosos, y aluches y humor y fantasía y muchas piras funerarias. Todo con el deseo cierto de que el proceso de la lectura propicie regocijo, calma perfecta y buenaventura.

Lo más leído