Caminando por el cañón del río Primout

Un recorrido pasando por un gran columpio hasta la unión de los ríos Priaranza y Primout por el cañón también llamado de Entrepeñas

Vicente García
04/04/2025
 Actualizado a 04/04/2025
En el soto junto a un castaño monumental. | VICENTE GARCÍA
En el soto junto a un castaño monumental. | VICENTE GARCÍA

El ayuntamiento de Toreno se preocupa de diseñar y señalizar rutas que se encuentran bien explicadas en un pdf que se puede descargar de su página web, procedentes del taller de empleo la Picota II que funcionó en 2011 en los minicipios de Toreno y Páramo del Sil, diseñando y marcando unas rutas que se pueden seguir fácilmente. La que aquí se explica coinciden algún tramo con la de Pardamaza

Los ríos Pardamaza y Primout tienen un caudal irregular, pues en tiempo de lluvias van muy cargados y en época de sequía apenas tienen un hilillo de agua, aunque solamente al final del recorrido de ida se va a comprobar el caudal. En muchos tramos el roquedo es muy abrupto con caídas verticales, por lo que también se denomina de Entrepeñas.

En la ruta se pasa por dos túneles que suelen tener luz, pero que, si se entretienen las personas, se apaga, por lo conviene llevar una linterna. Es muy importante mantener limpias las rutas, no tirar basura y llevarse los desperdicios, para evitar que las personas de la zona tengan que encargarse de la limpieza además del mantenimiento. Con el abandono de la minería quedaron muchos restos diseminados por el terreno y estos restos se han aprovechado en la construcción del columpio, manteniendo el entorno mucho mejor, este columpio ha sido diseñado por el estudio de arquitectura Pareid, de la mano de la arquitecta berciana Déborah López junto a su socio americano Hadin Charbel. Además, la construcción de este columpio cuenta también con la colaboración de Bierzo Natura. Se publicita como el más alto de España.

El columpio. | VICENTE GARCÍA
El columpio. | VICENTE GARCÍA

La ruta está muy bien señalizada y adecuada y quienes la recorran deben tener cuidado con ella.


Desarrollo de la ruta

Da comienzo la ruta en la localidad de Librán, al lado de la iglesia hay buen sitio para aparcar, aunque no demasiado grande. Desde allí se sube calle arriba hasta llegar a la fuente y cuando el camino baja hay una bifurcación, a la izquierda se sigue hasta el barrio de arriba y a la derecha se ve un camino señalizado con una banda de la ruta y es el que se debe seguir.

El camino asciende hasta pasar por un soto de corpulentos castaños y continúa subiendo hasta llegar a un arroyo que se cruza para continuar el camino por la izquierda por terreno pedregoso, seco y sin árboles, solamente algún matorral acompaña al caminante. El camino hace un quiebro y sube teniendo una excelente visa de la localidad punto de partida. Sigue subiendo hasta llegar a una toma de agua para consumo humano y el camino continúa en ascensión directa hasta llegar a un desvío, por la izquierda se va hacia el cañón sin demasiado ascenso, por la derecha, siguiendo la ruta marcada se sube hacia el columpio que se ve a lo lejos.

Siguiendo por la derecha se llega a un columpio de hierro con una estructura especial, un columpio que presume de ser el más alto de…, aunque alguien vendrá que… Por ello lo dejamos en que es bastante alto y aprovecha elementos de las explotaciones mineras existentes antes del abandono de la minería. 

El túnel dispone de luz, pero se apaga. | VICENTE GARCÍA
El túnel dispone de luz, pero se apaga. | VICENTE GARCÍA

De todos modos, la sensación que da columpiarse es especial y se trata de una experiencia única con una vista al hermoso paisaje de Librán y Toreno.

En la parte superior del columpio se puede contemplar un cartel con el nombre de la localidad, así como una rústica mesa y bancos en pizarra por si alguien quiere merendaren este entorno. Un poco más arriba se encuentra un mirador al que se puede llegar en coche desde la carretera de Pardamaza, desviándose unos metros con un pequeño aparcamiento, para aquellas personas que no quieran subir a pie.

Desde este mirador sale un camino hacia el cañón rocoso, en descenso que finaliza en la entrada de un túnel que servía para aprovisionar de agua a las localidades del ayuntamiento. El túnel tiene lámparas que se accionan en un interruptor, aunque la duración del encendido a veces no cubre todo el recorrido del túnel por lo que es interesante llevar preparada una linterna.

El cañón de Entrepeñasl. | VICENTE GARCÍA
El cañón de Entrepeñasl. | VICENTE GARCÍA

Al salir del túnel se ve la grandeza del murallón rocoso y en la continuidad han colocado pasadores para evitar caídas. Se continúa caminando para llegar a la entrada del segundo túnel, no demasiado largo y con luz que se apaga al tiempo. Luego el camino sigue entre encinas primero, para cambiar de orientación y verse otro tipo de árboles, como los acebos, arces, robles y avellanos además de otros tipos de árboles que se van a ver a lo largo de la ruta.

El recorrido continúa hasta llegar a la caseta de captación de agua, donde se pasa por la derecha para llegar al puente sobre el río Pardamaza que a continuación se une con el Primout tomando el nombre de este segundo río.

Se pueden ver las presas que hay aguas arriba de ambos ríos, aunque en este punto se da la vuelta para regresar por el mismo camino. Tras la salida del último túnel de la vuelta se va por el camino de la derecha, que no sube al columpio y se une en la bifurcación que se tomó a la ida. El resto es el mismo camino hasta Librán donde finaliza la ruta. 

 

 

Lo más leído