La cara restaurada de la 'Nodicia de Kesos' y la 'Donación del Rey Silo': "Hoy hacemos historia"

La Catedral de León fue escenario para la presentación de los trabajos realizados por el equipo de Paloma Castresana sobre dos de los tres documentos cedidos por el Cabildo al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León

Camino Díez Llamazares y Laura Pastoriza
04/03/2025
 Actualizado a 04/03/2025
https://youtu.be/R0TmKV1HaIc

La Consejería de Cultura y el Cabildo Catedralicio firmaron en mayo de 2024 un protocolo para establecer un marco de colaboración que sirviera para restaurar y conservar algunos de los documentos medievales del Archivo de la Catedral de León. Desde el pasado mes de junio, el equipo de profesionales encabezado por Paloma Castresana se encarga de los trabajos de recuperación de la 'Nodicia de kesos', la 'Donación del Rey Silo' y el 'Tumbo Legionense'.

Unos trabajos que este martes tuvieron en parte su puesta de largo. "Hoy se da a conocer la actuación concluida del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León en dos de los tres citados documentos, la 'Nodicia de kesos' y el documento de 'Donación del Rey Silo'", explicó el deán Florentino Alonso Alonso sobre unos documentos fechados en el siglo X y el siglo VIII respectivamente.

La sala capitular de la Pulchra abrió sus puertas a la presentación de estos pergaminos medievales en su versión restaurada. Algo que no quiso perderse el obispo Luis Ángel de las Heras, que felicitó a Consejería y Cabildo por la colaboración que ha permitido la reparación del considerado como primer documento real de España y del testimonio del romance leonés más antiguo. "Sin duda estos documentos recogen una historia y un legado que tenemos que agradecer", indicó: "Hoy también hacemos historia".

El obispo perdió la oportunidad de recordar al papa y a "todos los enfermos" durante un acto en el que también estuvo muy presente el recientemente fallecido Manuel Pérez Recio, archivero de la Catedral desde el año 2001. "Yo soy consciente de la ilusión que le hacía este proyecto, del entusiasmo con el que lo había apoyado y las expectativas que tenia en él", relató esa vez el consejero Gonzalo Santonja: "Estoy seguro de que allá donde esté lo estará celebrando y quiero dejar constancia de mi reconocimiento a su trabajo y al de todo el Cabildo en la conservación de este magnífico archivo".


Sobre la restauración

También presente en el acto, la restauradora Paloma Castresana reveló algunos detalles de los trabajos realizados durante los útlimos meses. "El trabajo ha sido muy similar en ambos documentos pues tienen elementos comunes", aseguró respecto a la ‘Nodicia de kesos’ y la ‘Donación del Rey Silo’; ambos pergaminos en semejante estado de conservación. La profesional del centro de Simancas destacó que el estado de ambos es "aceptable" con desperfectos debidos, sobre todo, al "paso del tiempo" y a sus "formas de conservación".

"Ambos mostraban suciedad general, polvo y restos biológicos de insectos", esclareció haciendo hincapié en que "la Nodicia había perdido gran parte del texto". Otro elemento relevante es la presencia de tintas ferrográficas y de cromo –"algo poco habitual", en palabras de la restauradora–. También, la presencia de una mancha, en el caso de la Nodicia, descubierta gracias a la florescencia ultravioleta y que podría haberse producido a mediados del siglo pasado. 

Castresana puso también de relieve el injerto llevado a cabo en el pergamino del rey Silo. "Consultamos con los profesionales del Archivo y consideramos que era pertinente una reintegración porque esa zona perdida podía dar lugar a nuevos desgarros", explicó sobre una labor conseguida con "pergamino nuevo": "Todos los materiales y elementos que utilizamos son completamente reversibles". Tras la finalización de esas labores de restauración, los profesionales arrancaron con la tarea de conservación. "En esta caso se han hecho unas carpetas de cartón libre de ácido y neutro y los documentos se han encapsulado", zanjó la restauradora.

Así, dos de los tres documentos regresaron ayer a su lugar de origen, a la espera de encontrarse con el tercero, el ‘Tumbo Legionense’ de la Catedral de León, que, dado su voluminoso formato y su estado, se encuentra todavía en proceso de restauración.

Lo más leído