César García Álvarez es un enamorado de la catedral leonesa, pues desde pequeño ha intentado conocer todos sus secretos. Tras licenciarse en Historia del Arte, con especial dedicación a la Edad Media y al Renacimiento, ha intentado dar a conocer parte de los secretos que encierra la Catedral de León en sus enjutas, que son los relieves esculpidos en los ángulos de las capillas absidiales del templo.
![Hombres en torno a una mesa y dosse toma juramento. | VICENTE GARCÍA](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/CULTURAS/2021/messa_dosse_11_05_21_web.jpg)
![](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/CULTURAS/2021/portada_libro_11_05_21_web.jpg)
No son series ordenadas y eso es el mayor desafío al que se ha enfrentado el autor, quien después de haberlas contemplado durante mucho tiempo se dio cuenta de que formaban series desordenadas, pero coherentes. Había una serie que remitía al Apocalipsis, al día del Juicio, otra que se iniciaba en esa época como el concepto del Purgatorio. El bestiario es particularmente complejo, pues, como él dice: «cuando lo ordené me di cuenta de que representaba un bestiario completo de Cristo, otro del diablo, otro de virtudes, otro de vicios» y que tanto las formas vegetales como otro subciclo de las edades de la vida, otro ciclo que se podía relacionar con la fiesta del Asno y otros ciclos más formaban series coherentes, que se encontraban totalmente desordenadas, como si fuera un juego de la Oca en la piedra en esos momentos en los que tal vez estuviera naciendo este mismo juego.
Su idea pues es la de que el obispo, los constructores y alguna otra figura que desconocemos idearon un laberinto en el que además colocaron imágenes, conceptos e ideas que no tenían cabida en las portadas, mucho más ordenadas y más acordes con los conceptos de la teología dogmatica, pero que tenían una enorme importancia y jugaron con la idea del solsticio de invierno, la noche de Navidad, que es la noche del Apocalipsis, del Purgatorio y que es la noche en la cual celebraban sus propios ritos los constructores de catedrales, días solsticiales, de la fiesta del Asno, de los locos y demás.
Los constructores además introdujeron sus ideas también de soslayo, sobre todo el culto a Mitra y una de las enjutas que más indican este contenido es una que parece una escena de taberna pero si se ve detenidamente es un juramento de los constructores de carácter mitraico.
![Ángel que sostiene el sol y la luna. | VICENTE GARCÍA](https://www.lanuevacronica.com/uploads/static/la-nueva-cronica/migration/imagenes/tinyMCE/CULTURAS/2021/angel_sol_11_05_21_web.jpg)
El tema de las enjutas no es exclusivo de la catedral leonesa. El autor comenta: «en la abadía de Westminster que he recorrido hay enjutas labradas por todo el templo pero prácticamente todas han quedado destruidas u ocultas por la tendencia de los ingleses de ubicar allí los monumentos funerarios de sus hombres ilustres». En la sillería de la iglesia de San Pedro de Poitiers también hay enjutas.
Son 473 páginas en las que el autor muestra el desarrollo de sus hipótesis y todos aquellos elementos e indicios que le han llevado a reafirmarse en ellas, con una revisión crítica de las mismas.
En la nueva edición se puede encontrar alguna enjuta más, como las existentes tras el Cristo de Valmaseda que en su tiempo no pudo ver y ahora ha logrado hacerlo con dificultad. Asimismo el nuevo volumen incluye una profundización sobre las enjutas.
Y sobre todo la nueva aportación de la relación de la geometría con el ciclo de enjutas, pues como dice el autor: «me permitió revelar los secretos geométricos de la catedral».
El autor espera que la reedición de su libro genere un interés mayor por una dimensión fundamental de la catedral leonesa, que la gente lo lea y cree debate.
La edición a cargo de Héctor Escobar, de la editorial Eolas y Miguel Mr Griffin de Menoslobos es excelente y el lenguaje en el que expone sus afirmaciones nos retrotrae a un pasado que es fácil entender e imaginar. Un libro imprescindible para quien desee conocer no solo los secretos de la Catedral de León, sino muchas ideas de la época en la que se construyó.