El cine que realizan las leonesas

Este otoño parece empujarnos a seguir buscando refugio en las salas de cine, y para ello volvemos a algunas de nuestras mujeres cineastas

Mercedes G. Rojo
08/10/2024
 Actualizado a 08/10/2024
María José Requejo, protagonista de ‘Habitando el tiempo’ de Sonia Fernández.
María José Requejo, protagonista de ‘Habitando el tiempo’ de Sonia Fernández.

Despedíamos el curso anterior con una serie de recomendaciones para disfrutar del arte durante el periodo estival: literatura, cine, artes plásticas,... Ahora, tras un cinéfilo verano gracias a los dos festivales con los que contamos en la provincia, este otoño que nos recibe entre lluvias y días grises parece empujarnos a seguir buscando refugio en las salas de cine, y para ello volvemos a algunas de nuestras mujeres presentes en este séptimo arte. 


Me van a permitir que lo haga precisamente desde la nostalgia del festival que cada mes de septiembre se realiza en mi lugar de origen. Aún recuerdo el momento en el que, por circunstancias del momento, llegué a la organización del mismo sorprendiéndome ante una más que desequilibrada composición del jurado que había de visionar y premiar los cortometrajes enviados a concurso, naturalmente a favor de la presencia masculina y en claro detrimento de las mujeres en tal composición; pero aún recuerdo más claramente la respuesta que se me dio cuando me interesé por tal circunstancia, algo así como «no hay mujeres que entiendan de cine». Mis ojos se debieron convertir en enormes platos ante tamaña afirmación que, naturalmente, me encargué de desmontar durante los siguientes años. Ha pasado poco más de una década desde aquel momento y, a pesar de toda la presencia femenina ligada al cine, de los éxitos de directoras, de la presencia cada vez mayor de historias donde los papeles realmente importantes (al menos en España) son femeninos, de la creciente presencia en todos los apartados que tienen que ver con esta industria, que también es arte, se sigue hablando poco de ellas, o se sigue desconociendo su trabajo, o, aún conociéndolo, no sé le da toda la importancia que el mismo tiene. En resumen, que, al igual que en otros campos artísticos, se les sigue viendo menos a ellas que a ellos, se les sigue dando menos espacio en la prensa, en los círculos sociales que sirven para posicionarse. Tal es así que, al menos en lo que respecta a este año, aquella respuesta con la que en su momento me encontré, parece haber vuelto a instalarse como válida (si es que alguna vez llegó a irse); y es que en ninguno de esos dos encuentros celebrados, aparecen como «jurados», por ejemplo, ninguna de nuestras profesionales del cine, una realidad que, a todas luces, me sigue pareciendo sorprendente. ¿Será por aquello de que «en casa del herrero, cuchillo de palo»? 

 

Imagen Foto 1 (164)
Las leonesas prefieren los documentales.

Desengañémonos, lejos han quedado aquellos tiempos de «el buen paño en el arca solo se vende», y, hoy, lo que no se ve, aquello de lo que no se habla, no existe; por no olvidar que las mujeres –en concreto las más jóvenes– necesitan más que nunca espejos reales y efectivos en los que mirarse para tener claro que cualquier camino que elijan en la vida (a nivel profesional) puede llevarlas a alcanzar el éxito. Y quizá, en nuestra provincia, a las de cine, no les damos suficiente voz. Para contribuir a desterrar aquello de que «no hay», y porque, afortunadamente y a pesar de estar en provincias, algunas de nuestras mujeres se van abriendo camino muy bien en esto del cine y sus circunstancias, vuelvo sobre los senderos ya comenzados en épocas anteriores y las traigo de nuevo a la palestra, porque son muchas (más de aquellas a las que por el momentos he podido acercarme) y muy buenas; aunque lo verdaderamente difícil sea poder lograrlo sin abandonar la tierrina. 

 

Imagen Foto 2 (164)
Mercedes Unzeta, participante en la cinta ‘Volveréis’, de Jonás Trueba, premiada en Cannes.

Es posible que ya no estemos a tiempo de disfrutar de algunas de las obras en la pantalla grande pero los medios técnicos nos permitirán disfrutarlas también desde nuestra casa. Para ello, este recordatorio de piezas en las que intervienen algunas protagonistas de estas páginas. Algunas forman ya parte del pasado y por tanto de nuestra historia, tales como Josefina Blanco, Margarita Alexandre (la única que ha dado nombre a uno de los premios del Festival ‘Luna de cortos’), María Salerno o Rosita Pérez de Lerma, sobre cuyas películas les invito a volver con mirada nueva; otras son nuestro presente y nuestro futuro y, por tanto, un ejemplo a seguir por quienes se apasionan por este mundo. En algunas de estas últimas vamos a detenernos de nuevo, teniendo en cuenta que son solo una muestra de las muchas que nos quedan por descubrir. 


Alexandra Alonso-Santocildes, con más de veinte años trabajando en el cine como script, su trabajo implica una total sintonía con el director. De su buena supervisión dependen la coherencia y el buen resultado de un rodaje. Dentro del complejo mundo del cine quizá sea uno de los campos más feminizados, seguramente por la creencia generalizada de que las mujeres son más detallistas y se fijan más en las cosas. Según la propia Alexandra, este trabajo requiere de altas dosis de filosofía y psicología y habilidades como la paciencia, la calma o estar siempre dispuesta a solucionar cualquier inconveniente que pueda surgir.


Aran Gaspar: ejerce el mundo de la dirección artística y la caracterización, un mundo que  –frente al de script– sigue mayoritariamente masculinizado y que la ha obligado a trabajar el doble que a ellos para demostrar su valía. Aún así ha conseguido convertirse en una jovencísima profesional que ya lleva más de ocho candidaturas a los premios Goya en tal solo diez años, que es miembro de la Academia de Cine y que, como tal y entre otras tareas asociadas a dicha función, participa en la votación de los premios Goya de su especialidad (salvo si concurre como candidata al mismo) y en la selección de la película española que nos representa en los óscar. La podemos encontrar tras los créditos de piezas como ‘Un dios prohibido’ (2014), ‘Luz de soledad’ (2018), ‘Red de libertad’ (2019), ‘Media hora y un epílogo’ (2019), ‘Vampus Horror Tales’ (2021), todas ellas nominadas, o ‘Malditas’ o el corto ‘La Calima’. Últimamente trabaja también en la preparación de su primera película como directora, un cortometraje de ficción centrado en la situación de las víctimas de acoso escolar y sus familias. 


Isabel Ampudia: ha alcanzado un reconocido prestigio en el mundo actoral, en muchos casos en papeles secundarios, aunque también hemos podido disfrutarla como protagonista en cintas como ‘La espalda de Dios’, ‘15 días contigo’ (por la que recibió el Premio Turia a la Mejor Actriz, y estuvo nominada al Premio Goya y al Premio de la Unión de Actores a la mejor actriz revelación), ‘Todo saldrá bien’ y ‘La primera cita’ (con nominación al Goya como mejor actriz protagonista). 


Aunque presentes, como hemos podido ver, en los diferentes campos del mundo cinematográfico (nos faltan otros muchos a los que intentaremos seguir acercándonos), el cine documental tiene un buen tirón entre nuestras cineastas, buen ejemplo de ello son los trabajos realizados por algunas de ellas en los que vamos a detenernos: 


Isabel Medarde: Quizá sea, entre todas ellas, la más conocida por el público, por la principal razón de que, desde sus comienzos, sigue empeñada en realizar su trabajo desde casa, aunque luego el mismo ruede internacionalmente, cosechando numerosos éxitos, como es el caso de ‘El tren del olvido’, el cortometraje en el que afronta la pérdida del tren de Feve y lo que esto supone para los pueblos que este atraviesa; un documental que este verano, entre los más cercanos, ha recibido el premio ‘Cineastas comprometidos, Valores humanos, Manuela Cabero’, dentro del Festival Luna de Cortos, y el Premio a Mejor Documental en el XXVII Festival de Cine de Astorga. Tal es la pasión que Isabel siente por el género del documental (muchos de cuyos trabajos podéis disfrutar ahora en su canal de Youtube https://www.youtube.com/@bambarazinemayoutube) que ya se ha convertido en miembro de la Asociación de Documental Español.


Marlén Viñayo. Afincada desde hace tiempo en El Salvador, su obra tiene un marcado carácter social y con el mismo ha recorrido el mundo. Tras un primer trabajo centrado en la violencia de género y el poder sanador del teatro, que afronta en ‘La Cachada’, su segundo documental ‘Imperdonable’, afronta la complicada problemática gay en una cárcel de El Salvador. 


Sonia Fernández González. Sus cortometrajes ‘Piquinu’ (2012) y ‘Tiempu de medrar’ (2013) fueron seleccionados en varios festivales nacionales. ‘Habitando el tiempo’ (2024) es su primer largometraje, estrenado en enero de 2024, rodado íntegramente en la comarca de Maragatería. Cuatro historias de emprendedores en el mundo rural, una de ellas protagonizada por la ceramista Mª José Requejo, que también ha visitado estas páginas. 


Teresa Rodríguez es la más joven de todas ellas. Premiada en 2022, como novel por su ‘Su vida vivir’, en el festival de Astorga, a estas alturas habrá concluido todas las fases de ‘Amparo’, el guión de una serie inicialmente concebida en siete capítulos acerca del consultorio radiofónico sentimental de la época franquista conocido como ‘El consultorio de Elena Francis’. Ahora le tocará afrontar el siguiente reto: conseguir financiación para poder dirigirlo y realizarlo, proceso en el que le deseamos toda la suerte del mundo. 

 

Imagen Foto 3 (164)
Cartel de la película de Itsaso Arana.

Y quiero contar más de lo sucedido en León en estos últimos meses, en relación con el mundo cinematográfico y la presencia femenina en él. Y cosas buenas, hay que decir. Por ejemplo: apenas hace unos meses, en Astorga se reabrió el emblemático Cine Velasco y, aunque lo ha hecho de la mano de un empresario (que además tienen fuertes vínculos con el mundo cinematográfico), sí que esa presencia femenina ligada a nuestra provincia, ha estado muy presente, desde el primer momento. En sus primeras semanas de reapertura, pudimos asistir a la proyección del largometraje de Sonia Fernández rodado íntegramente en tierras maragatas, con coloquio incluido con directora y protagonistas.

Posteriormente, llegaría el estreno de la película prima de la directora Itsaso Arana ‘Las chicas están bien’(2023), rodada íntegramente en el Molino de Cela (Nistal de la Vega), propiedad de Mercedes Unzeta, que se convertiría también en actriz de reparto para la misma, un trabajo que daría pie a un segundo papel para la película coral de Jonás Trueba, ‘Volveréis’(2024), única película española seleccionada –y premiada– en la pasada edición del Festival de Cannes, y que, por cierto, se ha podido ver también apenas hace un mes en el Musac de la capital leonesa. Cambiando un poco de tercio, y aún dentro de ese reapertura cinematográfica astorgana, muy recientemente hemos disfrutado, del estreno de la película de Icíar Bollaín ‘Nevenka’. Inspirada en el caso real de esta valiente ponferradina que se enfrentó a todo su entorno por un tema de acoso sexual en el marco político, tenía previsto haber sido rodada en la propia Ponferrada, aunque finalmente no pudo ser. 


Lo comentado hasta ahora viene a demostrarnos que el presente y el futuro de León están muy ligados al cine, también desde la aportación femenina y en todos sus ámbitos, ya sean en géneros, ya sea en relación con la participación técnica y artística que conllevan. Directoras, productoras, scripts, directoras artísticas, actrices, actrices de doblaje,..., están muy presentes en el día a día de este mundo capaz de regalarnos ilusiones pero también de atraer nuestra atención sobre los más diversos campos y problemas de la sociedad. En cualquier caso, lo que más echan de menos todas ellas, especialmente aquellas a las que les gustaría hacer cine desde casa, es un poquito más de atención y apoyo, también del público, pero sobre todo de aquellas instituciones provinciales que entre sus objetivos primordiales deberían mostrar un mayor y más sincero apoyo a la cultura, su cultura, también la cinematográfica.
 

Archivado en
Lo más leído