El pasado minero de esta zona todavía es patente en el paisaje y en muchos lugares del Bierzo Alto, a pesar de la obligatoriedad de su restauración. Sin embargo, antes de la minería hubo seres vivos que poblaron estas tierras, en los albores del planeta y en los primeros milenios de la Humanidad.
El ayuntamiento de Torre del Bierzo y la Junta Vecinal de Santa Marina de Torre, dentro de los programas de recuperación para los territorios que han perdido el desarrollo de la minería y en estos momentos se centran más en el turismo y los visitantes creando para ello rutas diferentes.
Se trata de varias rutas basadas en investigaciones paleontológicas y arqueológicas que han sido realizadas por el ayuntamiento y la Junta Vecinal con la colaboración de especialistas como la Asociación cultural carqueixa del Bierzo, que se disolvió a finales de 2022, Juan Carlos Campos, gran conocedor y divulgador de los petroglifos, Rodrigo Garnelo Merayo, arqueólogo de Arantigua Arqueología y el área de geología y paleontología Museo Alto Bierzo.
La ruta es el resultado de la combinación de dos rutas propuestas por el ayuntamiento de Torre, y con el fin de aprovechar todos los vestigios que allí se encuentran se ha realizado comenzando por la de los petroglifos a la inversa y, tras contemplar todos esos petroglifos, miradores y minas, se pasa a la ruta de los fósiles en dirección a la mina Boisán donde se pueden ver ejemplares del período carbonífero.

Para la elaboración de la ruta aparte de la valiosa información contenida en los paneles que presenta el recorrido, se ha contado con la colaboración de Rodrigo Castaño, quien ha ofrecido su ayuda a la hora de reconocer los fósiles fotografiados. Además ha sido de gran ayuda la página web.
Es importante recordar que los fósiles se deben ver y fotografiar, nunca recolectar, debido sobre todo a su fragilidad, y es necesario respetar todos los vestigios del pasado para que sigan como han llegado hasta ahora y puedan ser visitados por quienes vengan detrás.
Desarrollo de la ruta
Comienza la ruta en la localidad de Santa Marina de Torre, concretamente en la plaza, desde donde se va a salir hacia la carretera de entrada y poco después se encuentra una casa en cuya pared existe información sobre diferentes rutas, sobre todo la de los petroglifos. Pasada esta construcción se continúa por una calle que sale a la izquierda y que sube hasta un primer desvío hacia el mirador Vaiven por un camino sin asfaltar. Se debe continuar por el asfalto unos metros y a continuación se toma el primer desvío a la derecha también por un camino de tierra que va a ir siguiendo el curso del arroyo de las Arribas y tras hacer un giro a la izquierda se encuentra el mirador de las Abarrazosas, la bocamina del mismo nombre del otro lado del camino, inundada y vallada y unos metros más adelante se toma el sendero para llegar al el petroglifo del mismo nombre con la explicación de sus cazoletas y canalillos.

El camino continúa siempre descendente hasta encontrar un sendero sobre la escombrera de carbón que lleva a la llamada "cueva del moro", una roca con una oquedad no demasiado grande como para llamarla cueva, pero que tiene tras de sí historias y leyendas. Se vuelve por la misma senda al camino y se toma uno herboso que sube a la izquierda, porque el que se traía sigue al castro. El camino va entre robles y al final vaderael pequeño arroyo para seguir una estrecha senda que va subiendo hasta salir a una pista frente a un colmenar y allí se gira a la izquierda siguiendo la pista hasta encontrar el desvío al petroglifo del Paxaxe, cerca del camino. Volviendo se continúa la subida entre encinas para encontrarse con el último petroglifo, el de la Peña del Trigo y a continuación el mirador del mismo nombre bajo la línea eléctrica.
El camino sale a otro que se encuentra al lado de una explotación agroganadera y en ese punto se gira a la derecha dejando la ruta de los petroglifos y siguiendo la de los fósiles, en dirección a la mina Boisán que se puede contemplar a lo lejos. Es camino es cómodo, llano y sencillo, solamente se ve la información de las huellas sobre la roca de los antiguos caminos hollados por las ruedas de multitud de carros antes de que se construyera la pista.

Al final se llega a la mina Boisán, donde se pueden ver multitud de escombreras y en ella fósiles del periodo cuaternario, como explica Rodrigo Castaño, la mayor parte "corresponden a Callipteridium, un género de pteridospermas (plantas arborescentes similares morfológicamente a los helechos pero que en realidad no lo eran, ya que se reproducían mediante semillas, mientras que los helechos lo hacen mediante esporas)".
El camino enfila hacia una zona de paredes verticales muy inestables en un amplio anfiteatro y los visitantes no debieran acercarse a esas paredes por el peligro que suponen, por ello la Junta vecinal prohibe acercarse a las mismas y es conveniente volver por el mismo camino, además en esta zona apenas se encuentra algún fósil, todos se pueden ver en las escombreras de camino.
Se vuelve hacia el lugar donde se entró, pero se continúa hacia el alto de la parada de Nuestra señora, desde donde se regresa a Santa Marina, bien directamente o bien rodeando por la derecha, lo más lógico y rápido es lo primero y además hay hermosas vistas de la localidad, donde al final se entra, se cruza para dar por finalizada la ruta donde se inició.
