La Condesa, un ambulatorio "para reflexionar sobre el pasado y mirar hacia el futuro"

El centro localizado en la calle homónima de la capital provincial acoge una exposición sobre la historia del C.E.P. Hermanos Larrucea cedida por el doctor en Historia del Arte, Javier Caballero Chica

Camino Díez Llamazares y Laura Pastoriza
10/06/2024
 Actualizado a 10/06/2024
https://youtu.be/a9mMEP6vomE

Conocido como La Condesa, el Ambulatorio de los Hermanos Larrucea se convierte es escenario para la muestra 'La arquitectura sanitaria de los años 50 en León', cedida por el doctor en Historia del Arte, Javier Caballero Chica, y compuesta por algunos elementos de su tesis doctoral sobre edificios históricos de León. Esta exposición de carácter permanente sirve para mostrar a pacientes y personal sanitario la historia del emblemático edificio, construido en 1952 y diseñado por el arquitecto Marcide Odriozola bajo encargo del Instituto Nacional de Previsión.

"Fundamentalmente hay cuatro o cinco apartados clave", cuenta el historiador del arte: "El primero de ellos sería sobre el expediente de Marcide de Odriozola del año 52; tenemos planos, tenemos alzados, tenemos elementos que nos ponen en contexto para situarnos en el propio edificio". También, según señala, "una serie de fotografías en la parte trasera del hall y al lado de los ascensores dedicadas a distintos sanitarios, tipológicos, conceptuales, fiormales... Un amplio elenco de fotografías que sirve a los espectadores para situarse y ver la verdadera magnitud de este edificio de los hermanos Larrucea".

Mobiliario y artilugios propios de los años cincuenta, como un aspirador quirúrgico, una báscula clínica, un flexo, un escritorio o un optotipo de la época forman parte de esta muestra, que juega un papel fundamental en la labor del equipo de la gerencia por humanizar el servicio en sus centros.

"Imagínense la cantidad de cientos de miles de leoneses que han pasado por aquí y probablemente esto contribuya a que tengan una visión distinta de la que se tiene habitualmente cuando se viene a un entorno sanitario, que no deja de ser un entorno hostil", ha indicado Alfonso Rodríguez-Hevia, gerente del Complejo Asistencial Universitario de León: "Lo que queremos, con iniciativas como estas, es que el edificio se vea desde otra perspectiva y, desde luego, desde un entorno o en un entorno mucho más amable de lo que es el puramente sanitario"

De esta forma, queda inaugurada esta exposición al alcance de pacientes y trabajadores, comisariada por el coordinador cédico de los Centros de Especialidad Periférica (C.E.P.), Enrique González-Díaz, la jefa de servicio administrativo Soledad Parrado y el propio Caballero. Una exposición para reflexionar sobre el pasado y, al mismo tiempo, mirar hacia el futuro.

Archivado en
Lo más leído