Cuentas, Junta y Ayuntamiento de León alertan de la importancia de reducir las emisiones

Amilivia, Suárez-Quiñones y José Antonio Diez participan en la mesa de diálogo ‘Cómo encajar las piezas del coste climático’ organizada por el artista Richard Le Manz

Miriam Badiola (ICAL)
14/06/2024
 Actualizado a 14/06/2024
Un instante del encuentro. | SAÚL ARÉN
Un instante del encuentro. | SAÚL ARÉN

El presidente del Consejo de Cuentas, Mario Amilivia; el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el alcalde de León, José Antonio Diez, alertaron este viernes en la Universidad de León sobre la importancia de reducir las emisiones para preservar el medio ambiente.

Así lo pusieron de relieve durante su participación en la mesa de diálogo ‘Cómo encajar las piezas del coste climático’ dentro del Foro ‘Diálogos sostenibles’ organizado por el artista Richard Le Manz con motivo de la exposición ‘Aphasia. Visiones del antropoceno’, que se puede visitar en El Albéitar de León.

El objetivo del proyecto, tal y como resaltó el artista es “generar conciencia, pensamiento crítico y un cambio de mentalidad necesario para afrontar todos los problemas que se vienen”, para lo que “lo primero es conocer todas las problemáticas de la mano de actores relevantes para ello”.

 

Fiscalización

El presidente del Consejo de Cuentas trasladó al público las fiscalizaciones llevadas a cabo en materia de medio ambiente. En este sentido, reconoció las “muchísimas carencias” detectadas en 23 ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de Castilla y León, donde en el momento en el que se procedió a su fiscalización medio ambiental no había una noción clara de lo que era la política y un sistema de gestión medioambiental, de manera que “incluso no se llegaba a identificar bien el problema”.

En cuanto a la fiscalización específica de la estrategia del cambio climático de la Junta de Castilla y León en el periodo comprendido entre el 2000 y 2020, señaló que “cumplió los objetivos”, ya que “permitió reducir los casos de efecto invernadero de una manera exponencial” hasta convertirse en la tercera comunidad que más los redujo en España, “fundamentalmente en los casos sometidos al régimen de transmisión por parte de la Unión Europea”, como son las centrales térmicas de carbón, que “se redujeron casi un 57 por ciento”.

Desde el punto de vista de la energía eléctrica, Amilivia resaltó que esta “se mantuvo”, ya que “aunque se perdieron las centrales térmicas y nucleares”, la producción de energía eléctrica “fue sustituida por las fuentes de energía primaria”.

 

Energía renovable

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio expuso en su intervención las políticas que desarrolla la Junta de Castilla y León en materia climática, que son “muchas y muy potentes”, lo que hace que la comunidad autónoma sea “la que más genera energía renovable de España”, hasta el punto de que “produce tanto como consume y hasta un 55 por ciento más”, mientras que exporta más de 7.200 megavatios de energía renovable al exterior.

También aludió a las políticas de rehabilitación edificatoria, de redes de calor, de utilización de combustibles y energías alternativas como el hidrógeno, respecto a lo que resaltó que la primera planta de hidrógeno que se va a poner en servicio en Castilla y León es una planta hecha por la empresa pública Somacyl, así como la política de residuos “en el marco de una defensa de la economía circular”, al ser “inviable vivir en un marco de economía lineal”.

“Ese es nuestro compromiso y la aportación que hacemos a España y Europa para conseguir los objetivos que tiene que cumplir Europa no solo al año 2030, que tiene que reducir un 55 por ciento las emisiones respecto a 1990, que es muy exigente. Castilla y León va a dar la talla para cumplir estos objetivos y luego el objetivo inmediato que es la descarbonización total europea en el año 2050".

 

Justicia social”

El encargado de poner de manifiesto los “esfuerzos importantes” implementados por el Ayuntamiento de León para abordar una problemática que también afecta desde el punto de vista de cada persona fue el alcalde de la ciudad, consciente de la necesidad de “minimizar el impacto que evidentemente los combustibles fósiles y las malas prácticas han tenido sobre el medio ambiente y en concreto sobre el clima”.

“Es importante porque se trata de un tema de justicia social, de salud y también de supervivencia”, remarcó Diez, al tiempo que advirtió que, “si no se logra revertir la dinámica, va a ser muy difícil para generaciones venideras subsistir y poder vivir en este planeta”. Para ello, el Consistorio desarrolla iniciativas en materia de movilidad, reciclaje, eficiencia energética, sostenibilidad e incluso la salud en las personas.

Lo más leído