– ¿Qué busca un asturiano al publicar en un periódico de León?
– Recordaros que mi padre es de Valencia de Don Juan, donde paso tiempo, escribiendo o lo que sea. Me encanta León y me apetecía publicar aquí.
– ¿Qué va a publicar?
– Una antología de poesía procaz, tabernaria, blasfema... camuflada en una serie de semblanzas o de relatos literarios. Más que relatos serán retratos, que obedecen a aquella poética de Robert Fillou, del grupo Fluxus, que decía que ‘el arte es todo aquello que hace que la vida sea más importante que el arte’. No son textos en los que se mira la belleza del lenguaje o el dominio del lenguaje, sino unos textos en los que la vida salta, unos textos como del pueblo. De ahí que tenga un cariz de poesía anónima, muy procaces y muy picantes en sí mismos.
– ¿Provocadores? Ya que siempre se le acusa de provocador, sobre todo después de ‘El clítoris de Camille’.
– Lo que me gusta es decir bien claro que no hay un lenguaje bonito y en lenguaje feo, todo es el lenguaje; no hay un lenguaje para las clases altas y otro para las clases bajas... La belleza del lenguaje es todo esplendor y la provocación está en el ojo del que la mira o la examina. Muchos poemas vienen de la vida diaria, de las verbenas, de canciones del pueblo anónimo, aquellos de ‘los cojones del cura de Almendralejo van tirando por ellos dos bueyes sin el pellejo’ y todas esas prosas que inventa el pueblo y en las que está el ingenio de la vida.


– ¿Leopoldo María Panero era literatura en sí mismo?
– Esa vertiente suya me atraía mucho. Era un poeta que siempre estaba en la literatura; literaturizó su vida. Sabía muchísimo de literatura, todas las citas que daban eran de memoria, mantenía con la palabra una relación de una intensidad apoteósica.
– Otro personaje que también tenía raíces en Valencia de Don Juan era Francisco Umbral, por el que también ha confesado admiración.
– Umbral me encanta. Me encanta lo que dijo Delibes de él, que "escribe como mea", admiro esa aparente facilidad para escribir, que esconde lo que decían los hermanos Goncourt de la literatura, que "es una facilidad innata y una dificultad adquirida". Umbral era una voz que, él lo reconoció, siempre hacía lo mismo. Lo mismo que decía Dino Buzzati:"Todo gran escritor es de una monotonía deslumbrante". Todo Umbral es lo mismo, todo Proust es lo mismo, todo Kafka es lo mismo...
– Panero definió a Medrano como "el Kafka español".
– Tiene cierto sentido, porque ahí hay un absurdo, me gusta el tratamiento del humor absurdo, que se ve también en esta antología que voy a publicar en La Nueva Crónica, donde recurro al ‘gag’ sin ser ‘gag’.
– ¿Hay mucho humor en sus relatos para este periódico?
– Sí, porque estamos en verano, no he querido hacer una cosa plomiza, aburrida, rodeados de un montón de desgracias. He querido hacer algo divertido pues creo que la depresión y la tristeza es una enfermedad de la burguesía. Hay mucha gente que no tiene nada y está todo el día cantando, es aquello que se dice de ‘¿viste a algún gitano con gripe? pues andan descalzos. Nos quejamos más cuanto más tenemos y esta crisis económica ha sido la crisis de la codicia.
En estos relatos hay humor pues no creo en lo de ‘salud, dinero y amor’, es necesario añadir y humor
– Unos relatos para hacernos un poco más llevadera la realidad?
– Sí, para cumplir con mi lema de que tres cosas hay en la vida:salud, dinero y amor; no, y una cuarta, humor.
– Panero definió a Medrano como "el Kafka español".
– Tiene cierto sentido, porque ahí hay un absurdo, me gusta el tratamiento del humor absurdo, que se ve también en esta antología que voy a publicar en La Nueva Crónica, donde recurro al ‘gag’ sin ser ‘gag’.
– ¿Hay mucho humor en sus relatos para este periódico?
– Sí, porque estamos en verano, no he querido hacer una cosa plomiza, aburrida, rodeados de un montón de desgracias. He querido hacer algo divertido pues creo que la depresión y la tristeza es una enfermedad de la burguesía. Hay mucha gente que no tiene nada y está todo el día cantando, es aquello que se dice de ‘¿viste a algún gitano con gripe? pues andan descalzos. Nos quejamos más cuanto más tenemos y esta crisis económica ha sido la crisis de la codicia.
En estos relatos hay humor pues no creo en lo de ‘salud, dinero y amor’, es necesario añadir y humor
– Unos relatos para hacernos un poco más llevadera la realidad?
– Sí, para cumplir con mi lema de que tres cosas hay en la vida:salud, dinero y amor; no, y una cuarta, humor.