El bendito canalla 'resucita' en el Museo de León

La Cofradía de Nuestro Padre Genarín organiza una completa exposición que recorre la historia del Entierro desde 1929 hasta hoy

L.N.C.
04/04/2019
 Actualizado a 19/09/2019
frame-4genaro.jpg
frame-4genaro.jpg
De la sangre de Genarín emerge la leyenda que ha traspasado fronteras y ha llegado hasta nuestros días. Desde la huella, en sentido figurado, de aquel mortal atropello del Jueves Santo de 1929 parte la exposición ’90 años de Bendito Canalla’ que permanecerá abierta hasta el 28 de abril en el Museo de León.

A lo largo de 24 sencillos paneles narrativos, el hilo argumental —representado en un cordel blanco y rojo, como el que se utiliza tradicionalmente en León para atar los chorizos— recorre la evolución de la penitencial orujada y los devotos genarianos desde que Francisco Pérez Herrero, Eulogio ‘El gafas’, Luis Rico y Porreto, vieran partir al pellejero hacia su ‘calvario’ desde la puerta de la taberna del Tío Perrito, en la plaza del Grano, donde la Cofradía inauguró una placa conmemorativa el pasado 29 de marzo. A través de las enseñanzas de esos cuatro ‘evangelistas’ y de los muchos poetas que han cantado al mártir del orujo, la exposición avanza por el tabernario León de los años 20 en el que se desenvolvía el célebre borrachín, la creciente popularidad del Entierro de Genarín, el legado de Pérez Herrero y los denominados milagros (la redención de ‘la Moncha’, la derrota del Hércules por la Cultural, la sanación del nefrítico y el castigo al sereno ladrón) hasta llegar a la censura.

La censura dejó "huérfana" de sátiras y sentidos homenajes a "las gentes y los escenarios más leoneses posibles" Debido a la prohibición gubernativa de 1957, según recoge la exposición comisariada por Juan Antonio Cuenca, “la ciudad quedó huérfana de todas aquellas voces que al calor del orujo y de la vida de Genarín componían sátiras, pero también sentidos homenajes a las gentes y a los escenarios más leoneses posibles”.

El Entierro de Genarín no se retoma hasta 1978, cuando con “los nuevos aires” de la democracia, el “sin par” Pérez Herrero y “otros muchos benditos” rescatan el Entierro de Genarín “del frío de la dictadura” y se convierten en “las antorchas que alumbraron un nuevo camino de arte y libertad en torno al Bendito Canalla”.

En ese momento, el dramaturgo Enrique Fernández Diez ‘Kike’ teatraliza la historia del pellejero y junto con un grupo de devotos genarianos “devuelven a Genarín a la vida pública”. Con el apoyo de la Universidad de León (ULE), la figura del prolífico ‘Kike’ está especialmente representada en la exposición en un sentido homenaje de la Cofradía hacia al autor de la ‘Tragicomedia del amor y el orujo’ y fundador de míticos grupos de teatro como La Fragua o Grutélipo.

El libro de Julio Llamazares, ‘El Entierro de Genarín’, publicado por primera vez en 1981, elevó de manera definitiva a los altares al malogrado pellejero, por lo que tanto el autor como la obra cuentan con un espacio preferente en la exposición. En ella se puede admirar las nueve ediciones —la última, en italiano— de este “evangelio apócrifo” a través del cual “miles de personas han accedido al León del célebre borrachín”. También están expuestos ejemplares de ‘Cuentos del Reino Secreto’, de José María Merino, y ‘Tres cuentos leoneses en La Habana’, de Alfonso García, que incluyen relatos en torno a la figura de Genarín, y de la novela ‘La otra vida de Julia’, de Manuel Vicente González, también ligada al Bendito Canalla.

No falta en la muestra el recuerdo al histórico Fermín Carnero, el que fuera viceabad de la Cofradía de Nuestro Padre Genarín, hermano colgador, poeta y fiel devoto de la religión genariana. Su contribución al mito, grabada en la memoria de todos, se materializa en versos, trazos e imborrables imágenes.

’90 años de Bendito Canalla’ avanza con paneles pedagógicos de la liturgia de la noche de Jueves Santos. En el Museo de León se puede tener una experiencia cercana a la penitencia de los devotos de Genarín. En el centro de la sala, los pasos se acercan a los visitantes. El propio pellejero, La Moncha, la cuba —con la ofrenda de queso, naranjas y orujo— y la muerte con su guadaña acongojan con su presencia. Los cuatro evangelistas, encarnados en los cabezudos que desfilan entre las antorchas por el Húmedo, también están expuestos, acompañados por el ceremonioso estandarte de la Cofradía.

El universo bohemio y transgresor de la fe genariana se completa con varias encíclicas, los ochos poemas seleccionados en el Certamen de Versos Burlescos, con obras pictóricas del propio Juan Antonio Cuenca, Antonio Santos, Modesto Llamas, Eugenia Navajo, David Simón, Pablo GG, Pepe Gracia… relieves, bustos, abundantes recortes de prensa y fotografías.

La última parte de la exposición está dedicada al libro 'De Genaro Blanco a Bendito Canalla' (Editorial Eolas) de los investigadores Julián Robles, Javier Fernández-Llamazares y Javier Benéitez que se publicará próximamente con importantes revelaciones de la vida de Jenaro Blanco —como fue bautizado y como consta en la pertinente acta—.

El abad de la Cofradía, Maximino Barthe, considera que la muestra “marca un antes y un después” en el culto al pellejero.  Así, siguiendo sus costumbres, sin lujos, se honra la memoria del mito en una bendita exposición canalla con la fuerza inspiradora del orujo.

Horarios y montaje


La exposición cuenta con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura (ILC), la Diputación de León y la Junta de Castilla y León y se puede visitar de forma gratuita de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. En el equipo de montaje han participado los cofrades Santiago Arráiz, Cecilia Sandoval, Ramón Ancares y Robin Ferreras.
Lo más leído