Desde la organización de esta jornada se explica cómo «la obra literaria, cuando se ha convertido en clásica, se ha hecho eterna y contemporánea de cualquier edad, además de hacernos disfrutar por su calidad estética y de invitarnos a reflexionar por su profundidad temática para comprender mejor nuestro tiempo actual». Sobre estas premisas se ha estructurado la jornada que comenzará con las conferencias de Pedro Conde Parrado (Universidad de Valladolid) que hablará de la mitología en los sonetos de Luis de Góngora y de Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid) quien reflexionará sobre la pervivencia de la rosa de Catulo en la poesía de Góngora.

La edición de Matas, experto en la literatura castellana del siglo XV y buen conocedor, por tanto, del tiempo y la circunstancia que rodeó al protagonista de esta obra, vió la luz el pasado mes de mayo tras 15 años de trabajo. Actualmente, este volumen se ha convertido por rigor y extensión en un título de consulta referencial para cualquier persona curiosa del autor o de su época, pues son 212 los Sonetos comentados. En estos años, Juan Matas ha tratado de recopilar los sonetos gongorinos teniendo en cuenta todos los manuscritos que existen, situados gran parte de ellos en la Biblioteca Nacional Española, en Italia e incluso en Estados Unidos. En esta edición, los 212 sonetos están acompañados por una contextualización inicial y por una importante información filológica, además de figurar ordenados cronológicamente en cuatro etapas “lo que aporta mucha información contextual que explica por qué Luis de Argote y Góngora escribió lo que escribió”, explicaba Matas recientemente en la Casa Panero de Astorga durante la presentación de su trabajo.