Ellas y el placer de leer

La Feria del Libro llega a León, por tercer año con dos mujeres al frente del evento, y muchas actividades y obras con protagonismo femenino

Mercedes G. Rojo
14/05/2024
 Actualizado a 14/05/2024
Un grupo de escritores de Masticadores León, durante la Feria de 2023. | L.N.C.
Un grupo de escritores de Masticadores León, durante la Feria de 2023. | L.N.C.

Un año más llega a León capital la Feria del Libro que, durante 10 días, nos traerá novedades en torno al mundo de este tan preciado e indispensable objeto que para muchos constituye el libro. Sandra Llamas (presidenta de la Asociación de Libreros de León) y Cristina Barrientos (secretaria de la misma) son las cabezas visibles de este nuevo encuentro en torno al libro, cuya organización recae por tercer año consecutivo en ellas. 


Ya hemos hablado en otras ocasiones de la presencia real femenina en encuentros de estas características y, puesto que la próxima edición dará comienzo este mismo jueves día 16, he querido hacer un análisis para comprobar si, en este aspecto, vamos evolucionando o no. Y que quede constancia de que soy consciente de que en una programación de estas características son muchos los factores que intervienen, comenzando por las propuestas que directamente les llegan a quienes organizan que ni se dedican exclusivamente a ello ni tienen por qué conocer de primera mano toda la realidad existente. Lo advierto por si a alguien se le ocurre tirar la primera piedra y cargar culpas donde no las hay, o al menos, exclusivamente. Se trata de analizar a vuela pluma la presencia femenina en la feria y su evolución en los últimos años, si es que la ha habido, y luego cada cual que tome sus propias conclusiones, también desde su propia posición, si no es la de lector en busca de nuevos títulos o de la posibilidad de encontrarse con sus autores (que para esto sirven también las ferias).


Comenzamos este análisis teniendo en cuenta la imagen tan femenina que este año presenta el cartel de la misma, realizado, por cierto, por un hombre que quizá ha tenido en cuenta los resultados de los datos estadísticos que señalan a estas como bastante más lectoras que los hombres y con un mayor abanico de géneros a los que acceden. Señalar también la continuidad en la elección de pregoneros para el inicio de la misma, que un año más mantiene esa dualidad hombre-mujer, ya instaurada hace unos años y que, en el caso femenino, en esta ocasión vuelve a recaer en una protagonista que repite por segunda vez: Ana Merino, que si en esta ocasión comparte “responsabilidad pregonera” con su padre, en la anterior ocasión lo hacía con su compañero de vida el también escritor Manuel Vilas. Pero vayamos a los datos que nos interesan.

Cartel de la Feria del Libro de León.
Cartel de la Feria del Libro de León.


Comenzando por la programación infantil, que camina en gran medida  de la mano de la Red de Bibliotecas Municipales de León, podemos ver muy claramente su evolución, especialmente en los dos últimos años, pues aparece claramente diferenciada en el programa la propuesta hecha para este tipo de público. En ambas queda clara la predominancia de los nombres femeninos en un sector que parece interesarlas especialmente a ellas, quizá por su implicación directa con las etapas de la crianza y los primeros estadios educativos en los que esta presencia sigue siendo predominante a día de hoy. Tal vez sea este el motivo que lleve a algunos sectores críticos a considerar que la literatura infantil y juvenil es un género menor dentro del mundo literario, si se le puede considerar como tal, pero cuando se trabaja en ella de manera ser y con objetivos claros que van más allá de lo puramente comercial, nada queda más lejos de la realidad. Y es que no se trata solo de crear para ellos, los más pequeños, tendencia bastante extendida en nuestros días;  se trata de hacerlo con la calidad que merecen quienes llegarán a ser nuestros lectores del futuro, además  de acercar también a los más jóvenes la obra de autores, y de autoras, que en su momento no fue escrita pensando precisa y exclusivamente en ellos, pero que sí son obras que les pueden aportar mucho tanto desde el punto de vista literario como desde el punto de vista vital. 


En este sentido, de las veinticuatro actividades programadas durante la pasada edición de 2023 (algunas de ellas incluían doble sesión), 15 lo eran protagonizadas en su totalidad por mujeres. Esa proporción ha pasado este año  a la programación de veintiocho actividades de las que 22 son ofrecidas directamente por mujeres, tanto en lo referido a presentación de nuevos títulos, como a  cuentacuentos, talleres o propuestas formativas. Muchos de los nombres que las hacen posibles ya son de sobra conocidos en el panorama leonés, tanto por cuento  nos llegan periódicamente a través de la programación anual como por hacerlo a través de momentos más puntuales como estos encuentros; el caso es que en esta sección son ellas las absolutas protagonistas, alternándose en esta nómina nombres más locales con otros que no lo son tanto pero que, en cualquier caso, nos hablan de la buena salud del sector. 


En cuanto a la programación general, podemos ver como el proceso de adaptación a la presencia real que las mujeres tienen en el mundo literario y en el mundo editorial caminan de manera un poco más lenta. Las cifras en la misma, en lo referido a la proporción hombre-mujer van despegando poco a poco desde la edición de 2022, en el que la presencia femenina estaba muy por debajo de la masculina, quedando en muchos casos relegada al papel de presentadoras o acompañantes de algunos de los programas presentados, pero aún lo hacen tímidamente. Así, en 2023, de los 43 actos ofrecidos  en el programa general,  solo 13 fueron protagonizados exclusivamente por mujeres o en torno a ellas, y de las 8 firmas oficiales anunciadas en programa con nombre y apellidos, solo 3  las protagonizaron  ellas. En esta edición de 2024, aunque la situación sea ligeramente más halagüeña para ellas aún queda mucho camino por andar y, así, de 45 actividades programadas, 14 llevan exclusivamente nombre femenino (alguno más podemos sumar en presencias compartidas), aunque en lo referido a las  11 firmas anunciadas en horario ferial, bien es verdad que 8 las copan ellas. 


Si fijamos nuestra mirada  a las  jornadas “León en negro: Crimen y misterio”, estrechamente relacionadas con la Universidad de León, podemos ver como estas –desde un principio, o al menos desde que la Feria recae en la responsabilidad de este equipo de liderazgo femenino-, han estado muy equilibradas en cuanto a la presencia de nombres femeninos y masculinos, algo quizá un tanto llamativo si tenemos en cuenta que aún sigue bastante extendida entre la opinión pública general la idea de que no este un género muy proclive a darse entre escritoras, aunque luego nombres como los de Agatha Christie o Patricia Highsmith desarmen tal creencia o, en el caso de nuestra provincia, nombres como Consuelo Sáenz de la Maza, de quien ya nos hemos ocupado con anterioridad en estas páginas y que está entre las pioneras de este género en España, o Noemí Sabugal, reiteradamente premiada por algunas de sus obras ligadas a la novela negra, por referirnos solo a ellas. Si nos detenemos mínimamente  en las tres últimas ediciones de la feria que prestan paralelamente su atención a este tipo de jornadas, podremos observar como la evolución en este sentido de las conferencias y presentaciones de libros que en ellas se nos han venido ofreciendo, con una especial atención –cada vez mayor- a la importancia que este género adquiere entre la población lectora joven, nos encontraremos con la siguiente evolución: de las diez actividades que se programaron en  2022 (en una proporción de 6 a 4 a favor de las mujeres) o de las nueve de 2023 (con un 5 de 4 también para ellas), hemos pasado en la presente edición a un total de catorce propuestas, donde la balanza se vuelve a inclinar ligeramente del lado femenino con un 8 a 6. Entre ellas, algunos nombres que (también junto a algunos de los de ellos) se repiten u otros tan conocidos como el de Ana Merino o Spido Freire que este año se unen a la nómina que ha pasado por estas jornadas y que en esta ocasión vuelven a desarrollarse, paralelamente a la feria,  en el Salón de Renta  4 (C/ Ordoño II, 35) durante los días 22, 23 y 24 de mayo.


Esta inclinación de la balanza hacia una programación de este apartado con gran presencia femenina, tal vez sea una mera casualidad -puesto que no depende directamente de la organización de la feria sino de la aportación que llega desde la propia Universidad que es quien verdaderamente la coordina- o tal venga impulsada por el hecho de que quien se haya detrás de su organización  lleva también nombre de mujer, aunque el mismo no trascienda a la mayoría de los lectores y/ participantes. Y ya se sabe, al igual que ocurre con los premios de los que se dice que “cambia el jurado, cambia el premiado”, cuando se programa también salen a flote las sensibilidades y las inclinaciones de las personas que lo hacen, a pesar de que  la educación que hemos recibido, y con ella los referentes a los que nos hemos enfrentado durante años, siguen estando más presentes de lo que en muchas ocasiones somos capaces de reconocer; y sin duda la mayoría de ellos siguen siendo masculinos. 


Para terminar este análisis, me voy a permitir un guiño a un apartado que me concierne muy de cerca porque implica a un colectivo del que formo parte, tanto en calidad de editora de algunos de los blogs que componen la experiencia  como en calidad de creadora. Ese apartado no es  otro que la presencia de Masticadores LEON en la feria, dando voz y visibilidad a muchos escritores que, por carecer de distribuidoras oficiales, no pueden mostrar su obra en otros espacios. El grupo participa por segundo año consecutivo en la feria, tanto con libros como con actividades y este año lo hace con 23 firmas, de las que 15 de ellas son firmas femeninas con una oferta de títulos que van desde la poesía a la narrativa (tanto en relato como en novela), pasando por la oferta infantil o propuestas más biográficas que a su vez nos acercan a otras protagonistas también femeninas. Casi sesenta títulos entre los que las novedades son ofertados casi en su totalidad por ellas. 


En resumen, poco a poco vamos comprobando como la feria del libro leonesa se va abriendo pasito a pasito hacia una mayor presencia femenina en sus propuestas y actividades. Es lo lógico si quiere responder claramente a la realidad que estamos viviendo en el mundo de la literatura también desde la oferta y no solo desde la demanda de un público lector mayoritariamente femenino; y es que el porcentaje escritoras, que son capaces de ofrecer un producto de calidad  tanto al público femenino como al masculino,  desenvolviéndose con acierto y éxito en todos los ámbitos abarcados por la literatura, es cada vez mayor. 


Nos esperan diez días de feria por delante. Ni escritores, ni librerías, ni editoriales,..., somos nada sin el público lector, así que yo les invito a visitarla, a preguntar, a indagar, a disfrutar y  ... a comprar. Y se dejen acobardar por la lluvia que, una vez más, parece que va a acompañarnos en los próximos días. Porque ¿hay mejor compañía para un día de lluvia que la de un buen libro? La Feria de León estará llena de novedades. Descúbranlas y disfrútenlas. 

 

Lo más leído