'En busca del origen' de Ana Mendieta en el Musac

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León inaugura las dos primeras exposiciones de su nueva jornada con obras de la artista estadounidense de origen cubano y piezas de la Colección Musac

Camino Díez Llamazares y Laura Pastoriza
26/01/2024
 Actualizado a 26/01/2024
https://youtu.be/TvoT_N04Evw

La estadounidense de origen cubano, Ana Mendieta, cobra vida en las inmediaciones del Musac con una puesta en escena que recoge un centenar de las obras llevadas a cabo durante quince años. Todo en la exposición más amplia de la artista que el total de la geografía española ha podido disfrutar en veinticinco años.

«El acto más mediático en mucho tiempo» y todo «un evento cultural en España», quiso señalar el director del centro, Álvaro Rodríguez Fominaya, durante la presentación de las dos primeras muestras con las que contará el Musac en esta jornada. Un acto en el que, además, estuvo presente la directora general de Políticas Culturales, Inmaculada Martínez Merino. También, la heredera y sobrina de la arista, Raquel Cecilia Mendieta, que necesitó de las labores de una traductora para dirigirse a los asistentes, a los que agradeció y pudo descubrir algunos detalles de la obra de su tía.

«Se interesaba mucho por la exploración del cuerpo y, si os fijáis, hay ciertas formas en sus pinturas que se van repitiendo a lo largo del tiempo», indicó la sobrina al comenzar la visita a la muestra ‘En búsqueda del origen’, que se inicia con las primeras pinturas de la artista para terminar con su estancia en Roma. Una exposición con obras enmarcadas entre 1968 y 1985 que presentan al visitante vídeos, esculturas, instalaciones, dibujos, pintura y obras icónicas como sus Siluetas o Esculturas rupestres, así como un conjunto de trece piezas inéditas que se exponen por primera vez, entre otras. Todo organizado en ocho secciones, conseguidas por la cooproducción del Musac y, el MO.Co Montpellier Contemporain, y el Musée des beaux-arts La Chaux-de-Fond, que ocupan la mayor parte del espacio del centro museístico, prestando el resto a veintisiete piezas de la Colección Musac.

Y es que ‘Epílogo’ es la segunda muestra inaugurada este viernes, comisariada por Gilberto González y disponible hasta el 12 de enero del próximo año. «La exposición parte de una idea que se pregunta en qué momento surge la colección y por qué surge», introdujo sobre unas piezas que especulan sobre la idea de historia y su transmisión a través del patrimonio. Fotografía, pintura, escultura, vídeo e instalación de más de una veintena de artistas nacionales dialogan en el centro con sus espectadores, completándose con las intervenciones a cargo de artistas como David Bestué, Diego del Pozo y Belén Rodríguez. Además, las salas de exposiciones albergarán una sala de cine en la que podrán verse diferentes obras hasta la clausura del proyecto.

«Sometidos a un estado de colisión constante, parece insostenibleun relato histórico universal», apuntan desde el museo: «Ni la academia ni el museo, como institución depositaria de la historia, parecen ser capaces de conciliar un mínimo acuerdo sobre cómo entrelazar pasado, presente y futuro». Por eso mismo, ‘Epílogo’ intenta desentrañar la forma en que la colección del centro procura hacerlo.

 

Fin de semana inugural

Todo ello se completa con un fin de semana inaugural que tiene programadas varias actividades. 

Este sábado, el centro proyecta, desde las 18:00, el documental ‘Nature Inside’, fechado en 2015 y dirigido por Raquel Cecilia. Tras su visionado, tendrá lugar una conversación entre espectadores y cineasta.

Desde las 19:00 hasta las 20:00, se procederá a la apertura oficial de las exposiciones en el día posterior a su inauguración oficial, al tiempo que la sobrina del artista y Álvaro Rodríguez Fominaya harán una visita guiada a la muestra ‘En búsqueda del origen’. Le toma el relevo, a las 19:45, una visita a ‘Epílogo’ de la mano del comisario Gilberto González.

El domingo, día 28 de enero, la visita guiada se extenderá a sendas exposiciones a las 12:00; siendo a las 18:00 el turno de ‘Epílogo. Colección Musac’.

Desde el 1 de junio y hasta el 30 de septiembre, el público podrá visitar ambas muestras con horarios de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, de lunes a martes, y, sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00. 

No será, sin embargo, hasta el próximo 8 de junio cuando el Musac presente tres nuevos proyectos expositivos, recuperando también la visita pública a la sala 6 tras una década cerrada. La programación del 2024 se completará a partir del 9 de noviembre con una gran muestra del artista y activista Ai WeiWei, conocido internacionalmente por su trabajo en escultura, cine, fotografía, cerámica, pintura, escritura y redes sociales.
 

Archivado en
Lo más leído