‘En el espacio nadie puede oír tus gritos’

Jesús Palacios abre este martes una nueva edición del Festival Híbridos con una aproximación a la figura y la obra del escritor Howard Philips Lovecraft a través de las diferentes formas que el cine ha tenido de reflejar su particular universo

04/06/2024
 Actualizado a 04/06/2024
Imagen alien
Imagen alien

Así rezaba el sugerente afiche original del clásico de ciencia ficción de Ridley Scott ‘Alien, el octavo pasajero’, en cuyo guión, cortesía de Dan O’Bannon, se aprecian no pocas influencias del universo del escritor Howard Philips Lovecraft, cuya figura será este martes analizada por el crítico de cine y escritor madrileño Jesús Palacios, uno de los grandes especialistas en lo que a él mismo le gusta llamar «el Lado Oscuro» y que cuenta con un buen número de publicaciones sobre cine fantástico y de terror, una de las últimas dedicada a ‘El exorcista’ de William Friedkin con motivo del 50 aniversario de su estreno en EEUU. 

 

Imagen JESÚS PALACIOS
El escritor y crítico de cine Jesús Palacios.

Con la intervención de Jesús Palacios, este martes a las 19:30 horas en el Palacio del Conde Luna, da comienzo una nueva edición del Festival Híbridos que organiza el poeta y escritor Vicente Muñoz y que cuenta con el patrocino de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León. La presente edición se estructura en dos bloques. El primero, ‘Maestros del horror’, está dedicado al cine y la literatura de terror y cuenta con dos de los más destacados exponentes en este campo a nivel nacional, como son el mencionado Jesús Palacios y Óscar Fábrega, que intervendrá el jueves con una aproximación a la figura y la obra del escritor Edgar Allan Poe. El segundo bloque, que responde al epígrafe ‘Parkour Poético’ y que se centrará en la poesía, reunirá los próximos días 11 y 14 de junio a cuatro poetas heterodoxos del panorama español: Pablo Malmierca, Rafael Saravia, Julia Roig y Pablo Cerezal.

 

Imagen bocamiedo 1
Sam Neill en la película de John Carpenter ‘En la boca del lobo’, una de las mejores aproximaciones al universo de Lovecraft. | NEW LINE CINEMA

La ponencia de este martes a cargo de Jesús Palacios con el título ‘Lovecraft y el cine. Una mirada diferente’ irá acompañada de la proyección de imágenes y fragmentos de películas. Como sugiere el propio título de la conferencia no se trata de hablar sobre las múltiples adaptaciones a la pantalla de sus cuentos y novelas, sino de «lanzar una mirada poliédrica a las diferentes formas en que lo cinematográfico ha reflejado la obra, personalidad e ideas del escritor y viceversa», una ponencia que Palacios ha estructurado en tres partes, mostrando la primera el cine que vio Lovecraft y los títulos que le impresionaron especialmente, como ‘El fantasma de la ópera’ de Rupert Julian o ‘El ladrón de Bagdad’ deRaoul Walsh. La segunda parte versa sobre el concepto lovecraftiano de ‘horror cósmico’ en el cine clásico de ciencia ficción, que está presente en títulos como ‘Planeta prohibido’ de Fred McLeod Wilcox, ‘La furia del planeta rojo’ de I.B. Melchior, la saga del ‘Doctor Quatermass’ de la Hammer o ‘Caltiki, monstruo inmortal’ de Riccardo Freda y Mario Bava. La tercera parte, que el ponente ha titulado ‘De la psicodelia al realismo especulativo’, coincide con el periodo en el que Lovecraft renace como profeta de la Contracultura y las filosofías del underground, y el cine lo refleja en películas como ‘Terror en Dunwich’ de Daniel Haller y de forma indirecta en ‘El hombre con rayos X en los ojos’ de Roger Corman, ‘¿Qué sucedió entonces?’ de Roy Ward Baker e incluso ‘2001, una odisea del espacio’ de Stanley Kubrick, para llevarlo a la posmodernidad con ‘Alien, el octavo pasajero’ de Ridley Scott, ‘La cosa’ de John Carpenter, ‘En la boca del miedo’, de John Carpenter, o recientemente ‘Aniquilación’ de Alex Garland, ‘El color del espacio exterior’ de Richard Stanley o la serie ‘True Detective’, de Nic Pizzolatto.

Lo más leído