La Feria del Libro mira a León

Las letras leonesas son las protagonistas al iniciar su segunda y definitiva semana. Fuera de su programa presenta un libro Juan Pedro Aparicio

20/05/2024
 Actualizado a 20/05/2024
La programación de la Feria del Libro continuará hasta este sábado. | CAMPILLO (ICAL)
La programación de la Feria del Libro continuará hasta este sábado. | CAMPILLO (ICAL)

Después del primer fin de semana en parte pasado por agua y con algunas ‘visitas’ de escritores la Feria del Libro entra este domingo en su segunda y definitiva semana conun marcado carácter local, las letras leonesas serán las protagonistas, tanto por la temática como por los autores. Destaca la presentación de algunas publicaciones de la Universidad; como la de David Álvarez Cárcamo de su ‘Tradición oral leonesa: el ciclo de la vida’ o de María Dolores Rodil y Darío Álvarez de ‘El ramo en la montaña occidental leonesa: comarca de Omaña’.  

También hace doblete la colaboradora de La Nueva Crónica de León, Mercedes G. Rojo, presente tanto en la programación infantil con ‘La Aventura poética y radofónica de Manuela López con la BBC de Londres’ y en la firma de ejemplares de su libro con protagonismo asimismo de Manuel López y la BBC. 

Fuera del programa de la Feria destaca este lunes la presentación (a las 20:00 horas, en la Sala Región del ILC) del libro ‘El sueño del emperador. Episodio nacional del siglo XII’, del que es autor Juan Pedro Aparicio, y primera entrega de una trilogía de novelas históricas del autor leonés que aborda "los episodios nacionales del siglo XII" con una doble mirada, la del novelista que es Aparicio y gran respeto por el rigor histórico en los pasajes que aborda la historia de León en aquel siglo y en esta entrega aborda la conjura europea contra el monarca leonés Alfonso VII.

El propio autor le explicaba a nuestra colega Cristina Fanjul, que será quien esta tade le presente en el ILC las características de esta trabajada primera entrega, editada en el sello leonés Eolas. "Es la primera de una trilogía que llamo episodios nacionales del siglo XII. Esa referencia a la obra de Galdós supone una guía y también un compromiso. El maestro canario pudo oír relatos de la boca de ancianos contemporáneos de algunos de los sucesos narrados. En mi caso, al irme tan lejos en el tiempo como el siglo XII, eso no me era posible, de modo que el estudio y la investigación han sido obligados, lo que por otra parte me ha hecho disfrutar enormemente".

Defiende Aparicio en esta novela la convivencia entre lo novelesco y el rigor histórico, en una armonía que le hace defender que «es una verdadera novela histórica», un término que en la actualidad se está tratando con escaso rigor. La trama novelesca tira de la lectura y el rigor histórico es fruto de una profunda investigación de un siglo crucial para Europa y España y en el que sitúa el origen de la irrelevancia del Reino de León, con los hechos entonces ocurridos. 

Archivado en
Lo más leído