El periodista Iñaki Gabilondo impartió este miércoles en la Facultad de Biología una conferencia con el título ‘Tiempos de cambio’, que se enmarca dentro del XI ciclo de actualidad científica y cultural que organiza la Universidad de León y que este jueves tiene como conferenciante a Faustino Cavas Martínez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Murcia, que disertará a partir de las ocho de la tarde sobre ‘Las políticas de emprendimiento y empleo juvenil en España’.
– Su anterior presencia en León tuvo lugar hace algo más de un año en el Teatro San Francisco con motivo del 80 aniversario de la emisora Radio León. Hoy acude a la Facultad de Biología para hablar sobre ‘tiempos de cambio’ y lo hace ante una audiencia mayoritariamente de estudiantes. No sé si este es un foro al que ya está acostumbrado o representa una novedad para usted.
– La verdad es que últimamente estoy acudiendo mucho a dar charlas por las universidades. Me invitan con frecuencia. No sé el motivo. Tal vez les hace ilusión que vaya una persona del tiempo del pleistoceno o de la primera glaciación para que les haga unas reflexiones sobre el futuro o el presente. Pero lo cierto es que me invitan a menudo y me sorprende la cantidad de actos a los que asisto con gente joven y grupos relacionados con la informática y las nuevas tecnologías.
– Los ‘tiempos de cambio’ a los que hace alusión el título de su conferencia en la Facultad de Biológicas se avecinan o ya están aquí.
– Pienso que ya estamos en medio del tornado. No creo que sea una cosa que haya que intelectualizar demasiado. Todos notamos que esto está cambiando a una velocidad de vértigo y casi no hay manera de fijar un conocimiento, una idea o un pensamiento. Ese es el tema de la reflexión que voy a hacer en torno a las cosas que están ahora mismo en movimiento y que hace bastante difícil hacer previsiones y pronósticos. Un movimiento además que está por un lado complicado de manera absoluta a efectos de observarlo porque es global, y es muy difícil también de analizar porque además se produce en las nuevas tecnologías; es decir, a la velocidad instantánea de un toque de click. Cambios muy grandes, que se dan a escala global y que se producen a una velocidad de vértigo.
– ¿Cuáles son a su juicio las mayores diferencias y las principales similitudes que se dan entre el periodo de la transición y el momento que vive este país actualmente?
Estoy convencido de que el tema catalán nos va a deparar muchas amarguras y complicaciones – Se podían dar bastantes paralelismos y bastantes diferencias. Para empezar los tiempos no tienen nada que ver. Ni aquellos tiempos son estos, ni aquel país es este, ni el mundo es aquel. Pero en todo caso sí hay paralelismos. Es la realidad de una situación que tiene que ser abordada porque está clarísimo que se han de plantear observaciones de nuevo cuño ante las cosas, en aquel momento porque había que construir una realidad política entera y ahora porque prácticamente todos los elementos que constituían nuestra realidad han entrado en crisis: la corona, los partidos, la constitución, el estado de las autonomías, los sindicatos... Se da también como entonces la necesidad de hacer una lectura un poco integral. Una situación social y política que nos plantea un buen número de interrogantes y que debe ser estudiada o analizada de una manera compartida, con la diferencia de que en aquel momento se produce en una sociedad ilusionada y poco experta y ahora tiene lugar en una sociedad mucho más informada y menos ilusionada. Ahora la sociedad está muy desengañada y tiene puntos de vista muy marcados.
– ¿En qué momento se encuentra la deriva soberanista catalana y qué vías de solución pueden darse si es que realmente las hay?
– Estoy muy preocupado y bastante convencido de que esto nos va a deparar muchísimas amarguras y muchísimas complicaciones. Seguramente nunca hubo una oportunidad buena para mirar las cosas mejor, pero desde luego se ha perdido un tiempo absolutamente lamentable. Si toda esta ronda de conversaciones que está manteniendo ahora el presidente del Gobierno para montar un dique contra el soberanismo se hubiera hecho hace cuatro años para montar puentes con el soberanismo hubiera sido diferente.
– ¿Cree que puede cambiar algo respecto al tema de Cataluña el resultado electoral que pueda producirse el próximo 20 de diciembre?
Sin antecedentes de unas elecciones con Podemos y Ciudadanos las encuestas resultan muy poco fiables– Llevo mucho tiempo diciendo que me temo que el resultado de las elecciones vaya sustancialmente a cambiar nada. Si el independentismo está haciendo todo esto para forzar una elección al Gobierno con apoyo internacional o no, como se decía ayer en un artículo publicado en El País, eso yo no lo sé. Lo que sí tengo la impresión es que eso es mucho más fácil de decir que de hacer, porque una vez sacado el tigre fuera de la jaula volver a meterlo dentro es un lío. Y tengo la impresión de que el próximo lunes el tigre puede salir de la jaula. Ahora mismo lo veo muy mal, pero como tengo costumbre de equivocarme confío en que me esté equivocando y que por algún lado salga la luz.
– ¿Se atreve a vaticinar cómo puede quedar el mapa político de este país tras la consulta electoral del próximo 20 de diciembre?
– El crescendo de Ciudadanos está impresionando mucho a todos los expertos en hacer encuestas. Yo les conozco bastante y están todos señalando con bastante sorpresa la velocidad a la que sube Ciudadanos. Pero yo creo que el Partido Popular, incluso ayudado por estos problemas de Cataluña, ganará. Lo que ocurre que eso ahora mismo no dice gran cosa porque la historia va a estar muy relacionada con qué tipo de mayorías se formen. Yo tengo la impresión de que Ciudadanos crecerá mucho, pero no creo que llegue a ganar. Creo que el PSOE está siempre como que le falta un punto de aliento y se queda como en las puertas de ser lo que parece que está a punto de ser. Y creo que el Partido Popular por las inercias y por la ayuda incluso de la crisis catalana va a ganar las elecciones. Como no sabemos ninguno qué diferencias se van a producir tampoco podemos calcular nada. Por otra parte, todos los expertos en encuestas te dicen que es difícil vaticinar porque todas las encuestas están hechas sin tener antecedentes. Las encuestas se hacen, para ver las estimaciones de voto, utilizando los antecedentes de otras elecciones. Pero como no ha habido otras elecciones generales ni con Podemos ni con Ciudadanos tampoco son muy de fiar las encuestas. En fin, mi pronóstico es que ganará el PP y que gobernará en solitario. Pienso que Podemos va a quedar en una buena posición, pero no creo que vaya a estar en condiciones de gobernar.
Iñaki Gabilondo: "Una vez sacado el tigre de la jaula volver a meterlo dentro es un lío"
El conocido periodista disertó en la Facultad de Biología sobre los tiempos de cambio que vive este país, donde no faltó la mención al conflicto de Cataluña y a lo que pueda surgir de la cita electoral del próximo 20 de diciembre
05/11/2015
Actualizado a
01/09/2019
![El Aula Magna de la Facultad de Biología registrño un lleno total para escuchar las reflexiones del periodista Iñaki Gabilondo. | MAURICIO PEÑA El Aula Magna de la Facultad de Biología registrño un lleno total para escuchar las reflexiones del periodista Iñaki Gabilondo. | MAURICIO PEÑA](https://www.lanuevacronica.com/uploads/s1/15/43/5/imagen-mauricio-0923155.jpeg)
Lo más leído