Javier Liñera llega a León: "Actuar en solitario es subir una montaña que no tiene fin"

El actor es el protagonista y el autor de la obra ‘Barro rojo’ que desde las 20:30 de este sábado aterriza en el teatro Albéitar de la ULE

15/03/2025
 Actualizado a 15/03/2025
Javier Liñera es autor e intérprete de ‘Barro rojo’. | FOTOGRAFÍA PÉREZ HERRERO
Javier Liñera es autor e intérprete de ‘Barro rojo’. | FOTOGRAFÍA PÉREZ HERRERO

Fue hace una década cuando el texto de ‘Barro rojo’ se subió por primera vez a las tablas de un teatro de la mano de su autor Javier Liñera. Vitoria y Bilbao fueron testigos del estreno de esta ópera prima en dramaturgia de la mano del actor, que este año celebra el décimo aniversario de su obra con la versión en euskera de la misma. También, con la gira -en castellano- que este sábado le hace aterrizar en el teatro Albéitar de la Universidad de León desde las 20:30 horas en un evento cuyas entradas pueden adquirirse, desde quince minutos antes de su comienzo, en la taquilla del espacio.

«Hemos hecho este reestreno porque la obra tuvo mucho impacto en su momento, tanto a nivel personal como profesional», cuenta el intérprete sobre una pieza que le hizo viajar de Bilbao a París para conseguir la supervisión de sus directoras, Daniela Molina y Linda Wise. Sobre el origen del texto, explica que parte de una investigación exhaustiva sobre «las personas del colectivo LGTBIQ+ y los campos de concentración del franquismo» y sobre la relación entre la España de Franco y la Alemania de Hitler. «Empecé a escribir y, desde entonces, el recorrido ha sido mucho más largo de lo que esperaba», confiesa. Y es que ‘Barro rojo’ ya ha pasado por diferentes puntos de la geografía nacional y por festivales como el Don Quijote de París, Cena Contemporánea de Brasilia, el de Santiago de Chile o el de Guayaquil (Ecuador). 

Liñera, que en 2016 fue nominado al Premio Max a mejor autor revelación y cuya pieza se alzó el mismo año con el Premio al Mejor Espectáculo del Festival Indifest, define su experiencia con esta ópera prima como un «espaldarazo profesional» que le motivó a seguir trabajando. A caballo entre la escritura, la actuación y la dirección, el actor sube en solitario al escenario para interpretar «el viaje» que es ‘Barro rojo’: «un viaje por la historia del protagonista y por la historia de su tío gay. Una historia dentro de otra historia. La historia de un tío que fue encerrado en un campo de concentración y luego en la cárcel. Por ser gay». Liñera no esconde su temor ante esa soledad. «Si estoy asustado ahora...», ríe: «Yo siempre digo que es como empezar a subir una montaña que no tiene fin; no puedes parar porque estás sólo y no tienes en quién apoyarte, no tienes una referencia al lado». 

Aunque sí le acompañan en escena las historias de todas las personas a las que da voz en cada función. Personas encarceladas en algunos de los lugares que el propio actor ha ido investigando para dotar de fundamento a su dramaturgia. «El más conocido estaba en las Islas Canarias, Tefía, pero más que un campo de concentración era una mina», relata sobre la conocida como La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, donde la vasta extensión de arena hacía la misma función que unos barrotes. 

El espacio sirve a Liñera para ambientar su obra, pero no es el único. El intérprete hace mención de las cárceles de Huelva y Badajoz, donde «se separaba a los gays según si eran activos o pasivos». «Lo que ocurría en los campos de concentración de España es que, a diferencia de los alemanes, no eran de exterminio, pero estaban tan mal cuidados que los presos se morían por cualquier enfermedad», añade: «Luego, dentro de los propios campos, había espacios exclusivos para personas del colectivo». En sus palabras, «tanto en la República como en la dictadura y la democracia, las personas LGTBIQ+ siempre han estado relegadas». La situación ha cambiado desde aquellos años de represión, aunque Javier Liñera apunta que «depende de cada país». «Hay países europeos que son bastante terribles, pero no en cuanto a derechos del colectivo, sino en cuanto a derechos de la mujer o del trabajador», opina: «El neoliberalismo ahora es bastante fuerte».

Este sábado, el reclamo del autor de ‘Barro rojo’ sube a las tablas del teatro universitario en formas escénicas. Lo hace en soledad, un poco asustado como su intérprete, pero ansioso por cogerle prestada la voz a todos los que no pudieron alzarla. 

Lo más leído