El
Teatro El Albéitar acoge este viernes la segunda sesión del
II Curso de Música Española, que tendrá como ponente al prestigioso director de orquesta
José Luis Temes (Premio Nacional de Música). Temes presentará además dos nuevos audiovisuales de su
‘Proyecto Luz: sinfonismo español iluminado’, dedicados a ‘Nuestros mayores’ a partir de ‘Impresión sinfónica’ de
María Teresa Prieto, compositora ovetense de la Generación de la República exiliada en México con el devenir de la Guerra Civil, y ‘Poética/Danza’ a partir de dos movimientos sinfónicos de
Francisco Calés, compositor aragonés olvidado de la generación de
Manuel de Falla. Las grabaciones de la parte musical han sido realizadas por la Orquesta de Córdoba bajo la dirección del propio Temes. Cabe destacar que el videoclip ‘Poética/Danza’ fue rodado el año pasado en Los Barrios, un precioso pueblo de El Bierzo. En el rodaje participó un grupo de ocho bailarines bajo la dirección y coreografía de
Patricia Roldán. Las proyecciones podrán verse a las 20:15 horas, pudiéndose recoger las invitaciones quince minutos antes en la taquilla del teatro.

«La descentralización de la vida cultural española es un fenómeno de tiempos bien recientes de nuestra historia, pues hasta hace apenas medio siglo, el desequilibrio entre la efervescencia artística de Madrid y Barcelona en relación a lo que se llamó ‘la vida en provincias’ fue enorme. Sin embargo, entre los grandes artistas españoles de los últimos tres siglos son mayoría los que nacieron en ciudades de la periferia, e incluso en pueblos y aldeas de un nulo acontecer cultural; aunque luego casi todos tuvieran que converger en las dos grandes ciudades citadas», comenta Temes.
Durante su ponencia, añade el maestro, «repasaremos este fenómeno histórico desde el ángulo de la creación musical: el de los creadores que no vivieron en su infancia el acontecer cultural de las grandes metrópolis. Luego nos centraremos en dos ejemplos del inicio del siglo XX: la ovetense María Teresa Prieto, de una familia de fuerte imbricación asturiana, y el zaragozano Francisco Calés, originario de la pequeña aldea de Caspe, en el Aragón profundo», señala el director de orquesta.