Juan Luis Cano analiza el fenómeno de las apariciones marianas

El excomponente de Gomaespuma acude este jueves alNuevo Recreo Industrial para presentar la novela ‘Yo fui santa’, que el periodista y escritor madrileño ha situado en la localidad leonesa de Toreno

09/11/2023
 Actualizado a 09/11/2023
El periodista y escritor Juan Luis Cano acude a León con su nueva novela 'Yo fui santa'.
El periodista y escritor Juan Luis Cano acude a León con su nueva novela 'Yo fui santa'.

Muy popular en la década de los ochenta por formar con Guillermo Fesser el dúo cómico Gomaespuma, el periodista y escritor Juan Luis Cano exhibe en esta ocasión su faceta más seria de escritor, pero sin perder el humor, con la presentación este jueves de la novela ‘Yo fui santa’ (menoscuarto ediciones), en un acto que tendrá lugar a las 19:30 horas en el Nuevo Recreo Industrial, donde el autor mantendrá una animada conversación con el periodista José Manuel Mures en torno a una novela cuya historia transcurre en un pueblo minero de la provincia leonesa, en concreto en Toreno, durante los años en los que todavía el carbón era un reclamo y la mina proporcionaba el sustento a muchas familias. En este entorno Cano sitúa una de esas apariciones marianas que tanto proliferaron en la España de los años sesenta y que tuvo como principal referente la localidad cántabra de San Sebastián de Garabandal.  

 

Imagen 5176mpE8kkL. SL1194
Portada de la novela de Juan Luis Cano. 

Juan Luis Cano reconoce que durante un tiempo estuvo obsesionado con las ‘fake news’ y tenía ganas de escribir una historia sobre esta figura hoy tan en boga. La ocasión se la facilitó la visión de un documental sobre las apariciones de Garabandal, si bien el azar terminó guiando sus pasos hacia el pueblo minero de Toreno, cuyo paisaje y gentes impresionaron al periodista y escritor, que terminó por situar la historia de ‘Yo fui santa’ en este particular enclave. «Yo con este libro no he querido poner en duda la fe de nadie, respeto la creencia de cada uno y, aún más, me da mucha envidia la gente que tiene fe. Pero hablo de fe, no de religión», matiza Cano, para quien estas apariciones se guían siempre por un mismo patrón. «Lo que he hecho es desplegar todo el recorrido que las apariciones marianas tienen desde que surge el visionario hasta el final y me he dado cuenta de que siempre es el mismo. Primero aparece el visionario-a, que pueden ser varios, habitualmente niños o gente inculta en entornos rurales; la Virgen se aparece siempre en alto y en lugares insospechados. Una vez que empieza el run run en el entorno cercano, de repente aparece un mecenas dispuesto a sufragar el coste que tenga la expansión de esos hechos con fines especulativos que tienen que ver con la construcción de una iglesia, recalificación de los terrenos, etc. Luego hacen acto de presencia curas que no son del lugar y se convierten en los guías espirituales de los visionarios. Inmediatamente hay una reacción oficial de la iglesia que no solo niega los hechos sino que presiona para que el visionario-a se retracte. Y después llegan los mensajes, que siempre son muy simples para que lleguen fácil a la gente. Luego, si eso es imparable, como pasó en Lourdes y Fátima, la Iglesia acaba dando su apoyo»   

Lo más leído