Su comisario, Jesús Palmero, explicó este jueves con motivo de la presentación a los medios de esta retrospectiva dedicada al artista bembibrés que el título de la exposición, ‘La teoría de la anamnesis. La barrera contemplativa’, "puede resultar en principio algo enigmático pero tiene una explicación sencilla porque está extraído de un poema de Amable", señaló Palmero, para quien el teorema de la anamnesis podría tener dos acepciones, una acepción que procede del platonismo y que supone la búsqueda del conocimiento auténtico y existe otra función que procede de la ciencia médica y que es la diagnosis de una enfermedad a través de la memoria y la indagación en el pasado del paciente. "Cuando uno descubre una obra como la de Amable Arias, en la que precisamente vamos a mostrar en estas exposiciones un trabajo inédito, que son unas grabaciones que realiza al final de su vida y en las que va desmenuzando su infancia, vemos que está haciendo en esas 28 cintas una regresión, una búsqueda de sí mismo a través de la memoria, y eso se repite a lo largo de toda su trayectoria", explicó el comisario.

El siguiente paso sería el CLA, donde, en palabras de Jesús Palmero, "nos encontramos a un Amable íntimo, un Amable libre, que trabaja ya fuera de las ataduras del mercado del arte, porque a partir de los años setenta rompe con instituciones, galerías, y junto a Maru Rizo, su compañera y la persona que ha hecho que el legado del artista esté a nuestra disposición para poder trabajar con él y estudiarlo, se dedica a hacer durante este periodo una obra muy experimental, una obra sin pretensiones de ser mostrada, difícilmente exhibible, aunque nosotros nos hemos arriesgado a mostrar varias de esas obras", señaló el responsable de una retrospectiva que se cierra en el Musac con dos piezas muy interesantes. "Una de ellas es su última obra, ‘Historia de Euskalerría’, un libro de artista que es su testamento vital y artístico, y su biblioteca, que está integrada por 660 libros y es el elemento intelectual que le permite desarrollar y apoyar todo su discurso artístico".
Palmero invitó a los leoneses a hacer ese recorrido que ayer se inició en Bembibre, que hoy prosigue con la inauguración a las 13:00 horas de la muestra del CLA y que se detiene a las 17:00 horas en el Laboratorio 987.