"La crítica tal vez pudo terminar con el poeta"

Eugenio de Nora será objeto de estudio por parte de estudiosos de su obra en las jornadas que tendrán lugar en la sala Región del Instituto Leonés de Cultura durante los miércoles del mes de mayo

J. R.
22/04/2023
 Actualizado a 22/04/2023
José Enrique Martínez y Emilio Gancedo presentaron las jornadas. | L.N.C.
José Enrique Martínez y Emilio Gancedo presentaron las jornadas. | L.N.C.
El Instituto Leonés de Cultura ha organizado dentro de los actos de celebración del centenario del nacimiento de Eugenio de Nora unas jornadas que, en palabras del coordinador de actividades del ILC, Emilio Gancedo, pretenden «poner de relieve la labor y el legado humano y creativo del poeta y crítico de Magaz de Cepeda». Gancedo comentó cómo en sus años de periodista Eugenio de Nora siempre fue una persona a la que recurrir cuando había que consultar temas relacionados con la literatura, pero cuya presencia en los últimos años se fue difuminando hasta su fallecimiento en 2018. «Creemos que es hora de recordarlo, de contextualizarlo, de analizarlo en sus diferentes facetas», argumentó Gancedo, que recordó algunos de los premios y reconocimientos que recibió, como el Premio Adonáis, el Premio Boscán o el Premio Castilla y León de las Letras, entre otros.
 
El coordinador del ILC también recordó su estancia en Suiza como profesor de literatura española en la Universidad de Berna y su condición de cofundador en 1944 junto con Antonio González de Lama y Victoriano Crémer de la revista de poesía Espadaña.

El catedrático de la ULE, coordinador de las jornadas y uno de sus cinco ponentes, José Enrique Martínez, destacó de las muchas publicaciones con que cuenta Eugenio de Nora los tres grandes tomos que analizan la novela española contemporánea. «Uno queda sorprendido cuando maneja esos tres volúmenes publicados en la Editorial Gredos que dirigía Dámaso Alonso cómo un profesor, que además está en Berna, ha podido leer prácticamente toda la novelística española desde comienzos de siglo hasta los años 60-70. Con esto quiero decir que Eugenio de Nora no solo fue un poeta sino un investigador de gran calibre dentro de la literatura española», destacó Martínez, que sin ánimo de exagerar sostiene que en su caso «la crítica tal vez pudo terminar con el poeta», pues señaló que De Nora prácticamente publica poesía tan solo diez años, entre 1945 y 1955, si bien fueron unos años fecundos en los que obtiene premios  importantes como el Adonáis y el Boscán y publica los libros ‘Cantos al destino’ (1945), ‘Pueblo cautivo’ (1945-46) –en la clandestinidad–, ‘Amor prometido’ (1946), ‘Contemplación del tiempo’ (1948), ‘Siempre’ (1953) y ‘España, pasión de vida’ (1953).

Las jornadas darán comienzo el 3 de mayo con la presentación a cargo del periodista y escritor Tomás Álvarez del libro ‘Eugenio de Nora. El oficio del cantor’, una obra coral que aborda diversas facetas de la vida y obra del gran escritor cepedano, en el que intervienen nombres como Eloy Terrón, Antonio Natal, Ricardo Magaz, el hijo del homenajeado, Eugenio García Pac, y los ponentes Rogelio Blanco, José Enrique Martínez y José Luis Puerto.

José Enrique Martínez participará el día 10 de mayo con la conferencia ‘Eugenio de Nora en la aventura de Espadaña’. El investigador Sergio Fernández Martínez se adentrará en su vertiente más creativa con ‘Eugenio de Nora: su poética en Adonáis’. José Luis Puerto acudirá el día 24 con la ponencia ‘Eugenio de Nora: una propuesta poética humanizada’, cerrando las jornadas el día 31 el ensayista y escritor Rogelio Blanco con ‘Eugenio de Nora: la palabra, creación y resistencia’.
Archivado en
Lo más leído