La presentación del libro ‘Antonio Pereira y 23 lectores cómplices’ (Eolas Ediciones), donde intervinieron José María Merino, las coordinadoras de la publicación, Ángeles Encinar y Natalia Álvarez Méndez, y el editor Héctor Escobar, se convirtió en el acto central de la primera jornada del congreso internacional en torno a la figura y la obra de Antonio Pereira, que hasta el jueves se celebra en la Fundación Sierra Pambley y que reúne a estudiosos y especialistas del escritor villafranquino ya desaparecido.
El libro recoge veintitrés cuentos memorables con veintitrés comentarios sobre ellos realizados por escritores actuales de renombre, entre los que se encuentran Berta Vías Mahou, Soledad Puértolas, Antonio Gamoneda, José María Merino, Lara Moreno, Eloy Tizón, Pilar Adón, Marina Mayoral, Cristina Grande, David Roas, Luis Mateo Díez, Hipólito G. Navarro, Care Santos, Cristina Cerrada, Manuel Longares, Andrés Neuman, Julia Otxoa, Pedro Ugarte, Pablo Andrés Escapa, Patricia Esteban Erlés, Óscar Esquivias, Ricardo Menéndez Salmón y Nuria Barros.
La segunda jornada del congreso incluye dos conferencias y una mesa de ponencias. Carmen Morán, profesora de Literatura Española en la Universidad de Valladolid, hablará a partir de las 17:30 horas sobre ‘Hiperbrevedad y fragmentarismo en la obra de Antonio Pereira’, mientras que a las 19:00 horas Tomás Albaladejo, catedrático de Teoría de la Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid, versará su intervención sobre ‘Poiesis y configuración narrativa en los cuentos de Antonio Pereira’.
La mesa de ponencias contará con la participación de los periodistas David Rubio, director de La Nueva Crónica, y Eloísa Otero, poeta y fundadora del portal Tam Tam Press.
Rubio ha titulado su ponencia ‘La oralidad en la literatura de Antonio Pereira. Antes y después de la escritura’. En ella quiere dejar constancia de que la oralidad en la literatura del autor villafranquino «está presente de una forma transversal». El ‘antes’ tiene que ver, en opinión del periodista leonés, con su herencia de los narradores orales del Bierzo, «porque él siempre defendía su procedencia del Poniente, cuya tradición oral le llevó a aficionarse a la escritura, primero al periodismo y después a la literatura».
Con relación a su forma de escribir, Rubio recuerda que Pereira siempre decía que «si un cuento superaba la prueba de la oralidad podía no ser un mal cuento», por lo que su literatura está construida con un «estilo coloquial», de modo que el lector siempre tiene la sensación de estar asistiendo a una «conversación con el autor». El uso de la primera persona, el hecho de dirigirse directamente al lector o el reflejo de una realidad cotidiana son aspectos muy presentes en la manera de abordar sus cuentos. Sobre el después de la escritura, David Rubio destaca la capacidad del autor para relatar y escenificar sus propios historias a través de los filandones. «En sus comparecencias públicas había una parte de lectura y otra de representación», concluye el periodista, tras cuya alocución será la poeta y también periodista Eloísa Otero quien cierre la jornada de hoy con su exposición ‘La mirada periodística de Antonio Pereira’.
La prueba de la oralidad
El congreso sobre Antonio Pereira incluye este miércoles las ponencias de los periodistas David Rubio y Eloísa Otero, que analizarán la obra del escritor villafranquino desde la tradición oral y su mirada periodística
02/04/2019
Actualizado a
18/09/2019
Lo más leído