- No tiene pérdida, nada más llegar ya lo ven, es el edificio más grande del pueblo.
Yasí era. El silo, blanco, de alrededor de 30 metros de altura marcaba el horizonte de cada uno de estos pueblos. No es de extrañar que el arquitecto César Azcárate titulara su tesis sobre los 667 silos verticales levantados en España entre 1949 y 1990 ‘Catedrales olvidadas. La Red Nacional de silos en España’. Mantiene el autor del estudios que «los silos de la Red Nacional han sido no sólo uno de los más importantes episodios de construcción pública realizados desde el ámbito de la ingeniería, sino también un fascinante episodio arquitectónico».
Son las catedrales del pan de muchos de nuestros pueblos.
Fraile: " Ahí, en Santa María, tengo media vida, fue mi primer destino y ahí me jubilé 40 años después" Pero ya decía el arquitecto que catedrales... pero olvidadas. Yhoy, aún mucho más, las leonesas permanecen vacías y su deterioro será mayor cada año que pase pues a nadie parecen interesarle estos edificios que son un vestigio que habla de lo que fuimos, como pueblo agrícola. La mayoría están vacíos, han salido a subasta los dependientes del Ministerio de Agricultura (en León tres, los de Sahagún, Valencia de Don Juan y Santas Martas) y no han encontrado comprador. El de Santa María del Páramo (dependiente de la Junta)se lo han cedido a la Cooperativa del Campo Leonés, pero ésta hace años que no le da ninguna utilidad, aunque sí es cierto que grupo ecologista ha colocado en lo más alto del mismo 52 nidos para la reproducción de aves como la primilla, la lechuza y el cernícalo vulgar. «Incluso algunos chavales que les gusta el alpinismo han venido a hacer rapel por sus paredes», explica Eduardo Fraile.
La tercera función, contando la de silo, fue que el 1 de mayo de 1991 el Instituto Geográfico Nacional instaló un vértice geodésico, con el número 19421, situando la cota del vértice a 836,137 metros sobre el nivel del mar.


Hierros y vestigios de los viejos tiempos, catedrales del pan y del olvido, monumentos que nos recuerdan aquella Red Nacional de Silos y Graneros desarrollada en España entre los años 1940 y 1984, con la nada despreciable cifra de672 silos y 277 graneros construidos. Nació la red para controlar las cosechas, unos años extraordinarias y otros muy pobres, y regular así su precio. Su desarrollo es realmente espectacular hasta que en 1984 nueva Ley terminará con el monopolio triguero llevado a cabo durante 47 años por el Estado Español. Esta determinación será requisito indispensable para la entrada de España en la política económica común europea.
Yahí arranca el olvido. Ahí arranca un proceso de titularidades de instituciones diversas (Ministerio, Junta...), de cesiones, de subastas, pero no parece haber soluciones para esta catedrales del pan que se están convirtiendo en trasteros. Buen ejemplo son los de León, sin utilidad real en ninguno de ellos, pese a ese amplio espacio que llegó a albergar alrededor de 4700 toneladas de grano que después serían el pan de tantas familias de esta provincia.