‘Las Meninas’ desde Iowa y a través de Google Earth

Félix de la Concha inauguró este lunes ‘Not only in America’, que puede visitarse hasta el 17 de junio en Ármaga, y ‘Las Meninas desde una luz artificial’, que se expone en el Museo Casa Botines Gaudí hasta el 15 de septiembre

20/05/2024
 Actualizado a 21/05/2024
Narciso Prieto, Marga Carnero, Félix de la Concha, José María Viejo y Juan Manuel Bonet en la presentación de este lunes en Casa Botines. | MAURICIO PEÑA
Narciso Prieto, Marga Carnero, Félix de la Concha, José María Viejo y Juan Manuel Bonet en la presentación de este lunes en Casa Botines. | MAURICIO PEÑA

El pintor leonés afincado en Estados Unidos, Félix de la Concha, asistió este lunes a la inauguración de sus dos proyectos expositivos, ‘Las Meninas desde una luz artificial’, que estuvo acompañado de la presentación del libro del mismo título, editado por Reino de Cordelia, en el Museo Casa Botines Gaudí, y ‘Not only in America’, que se puede visitar hasta el 17 de junio en la galería Ármaga (Alfonso V). 


El artista estuvo arropado en la presentación por Narciso Prieto Martín, director ejecutivo de la Fundación Caja Rural; José María Viejo, director general de Fundos; Marga Carnero, directora de la galería Ármaga, y Juan Manuel Bonet, crítico de arte.


Narciso Prieto manifestó su satisfacción de haber contribuido a través de la Fundación Caja Rural «que el hijo pródigo vuelva a casa» mediante el apoyo dado tanto a la acción expositiva como a la edición del libro-diario en el que el artista explica cómo ha sido el proceso de creación de estos dos proyectos llevados a cabo en su estudio de Iowa City, en Estados Unidos, entre los años 2010 y 2011. 


Para José María Viejo que Félix de la Concha haya traído ‘Las Meninas’ a Casa Botines, una fiel reproducción del icónico cuadro de Velázquez, resultado de unir 140 folios de papel de 30,5 x 23 cm, «no es asunto menor».

 

Imagen Mauricio 1633288
El historiador y crítico de arte Juan Manuel Bonet conversa con el artista leonés Félix de la Concha ante su reproducción de ‘Las Meninas’. | MAURICIO PEÑA

Tanto el proyecto presentado en Ármaga, setenta y cinco vistas de una granja de Iowa, acompañada de otras obras realizadas en los veranos de Félix en Santander, como el que puede contemplarse en Botines, que supone una reflexión en torno al concepto de copia, original, reproducción y el propio oficio del pintor, representa para el artista leonés explorar dos conceptos de luz, la natural y la artificial, unido en este último caso a la luz del recuerdo de sus visitas al Prado. «Puedes ver el cuadro de Velázquez en Google Earth con más detalle que si estuvieras delante de él en el Museo del Prado, pero el problema es qué luz estás viendo, porque está todo filtrado, está filtrado de cómo se ha reproducido eso, cómo se ha volcado, cómo lo estás viendo en tu pantalla, cómo yo ilumino también el cuadro en el que estaba reproduciéndolo, porque yo lo pintaba al óleo trozo por trozo, porque también me gustaba ese elemento de la fragmentación. Para mi sorpresa cuando uní todos los fragmentos el resultado era más igualado de lo que esperaba porque yo quería jugar con esa fragmentación», reconoce el artista, que en ese diario, que ha terminado adoptando el formato de libro primorosamente editado por Reino de Cordelia y que ha contado con el patrocinio de Fundación Caja Rural, De la Concha ha querido relatar la fascinante experiencia de sumergirse en el mundo de Velázquez. 


Para Félix de la Concha ha sido una suerte contar con un editor como el leonés Jesús Egido. «Le puso tanto entusiasmo que parecía que también para él era su primer libro», concluye. 

Lo más leído