'LEE con FEE' recomienda diez libros de marzo

'LEE con FEE', el club de lectura de autores y autoras o editoriales emergentes nacido en León, recomienda diez libros que han visto la luz este mes de marzo

30/03/2025
 Actualizado a 30/03/2025
Diez libros de marzo.
Diez libros de marzo.

'LEE con FEE', el club de lectura de autores y autoras o editoriales emergentes nacido en León, recomienda diez libros que han visto la luz este mes de enero.

‘La casa de verano’, de Masahi Matsuie. Traducción del japonés de Lourdes Porta y prólogo de Anatxu Zabalbeascoa. Editorial Sexto Piso. Lanzamiento: 3 de marzo. 
Nos unimos a la iniciativa ‘#marzoasiatico’ desde estas páginas, hablando de la aclamada primera novela del japonés Masahi Matsuie. Ganadora del Premio Yomiuri de Literatura, pese a ser un galardón que recae en autores con una larga trayectoria literaria, ‘La casa de verano’ es una novela sobre arquitectura, cotidianidad y el Japón que se mueve entre modernidad y tradición.

‘Oposición’, de Sara Mesa. Editorial Anagrama. Lanzamiento: 5 de marzo. 
Dice Carlos Zanón que «mientras andas atrapado en la telaraña de Sara Mesa, te preguntas cómo lo hace, de qué está hecha la substancia esa que te adhiere a sus libros, ese alquitrán que te mancha mientras los lees y luego, horas y días después de cerrar el ejemplar». Finalista del Premio Herralde en 2012 y ganadora en 2015 del Premio Ojo Crítico de Narrativa, la última novela de Sara Mesa aborda el relato de la burocracia contemporánea desde la perspectiva de quienes la ponen en funcionamiento. 232 páginas brillantes que dialogan con su anterior ensayo Silencio administrativo, publicado en 2019.
 
‘Huríes, de Kamel Daoud’. Traducción de Lydia Vázquez Jiménez. Cabaret Voltaire. Lanzamiento, 12 de marzo. 
«Yo soy la auténtica huella, la prueba más solida de todo lo que vivimos durante diez años en Argelia». Premio Goncourt 2024, Huríes nos sumerge en la década negra argelina a través de Aube, una joven argelina que decide volver a su aldea natal con la esperanza de encontrar respuestas. Kamel Daoud vive exiliado en París desde 2020 debido a su posición muy crítica con el fanatismo religioso.

‘El exilio interior’, de Miguel Salabert. Edición de isabelle Touton y Germán Labrador. Hoja de Lata. Lanzamiento: 31 de marzo. 
Publicada en 1961 en París, la editorial asturiana Hoja de Lata recupera la versión íntegra de todo un referente underground de la literatura de posguerra, cuyo título acuñó el concepto de «exilio interior» en 1958 con su aparición en el semanario francés L’Express. La novela narra la infancia y juventud del propio autor a través de Ramón, su alter ego. Su historia que transcurre en el Madrid de la posguerra, oscila entre la novela picaresca y el realismo social y nos muestra un retrato descarnado de aquella España, que por miedo o apatía política, no se implicó en la lucha política contra la dictadura.

‘¡Mártir!’, de Kaveh Akbar. Traducción de Carles Andreu. Blackie Books. Lanzamiento: 5 de marzo. 
Finalista del National Book Award, el poeta estadounidense nacido en Teherán, Kaveh Akbar ha escrito, según The New York Times, una de las diez mejores novelas del año. Los críticos se refieren a ella como una novela impactante, incomparable e ingeniosa que reflexiona sobre la muerte, los mártires, el sentido de la vida y los anhelos del hombre. El libro, fenómeno de masas en EE UU desde su publicación, llega a España de la mano de la editorial independiente Blackie Books prometiendo arrastrarnos en su espiral.

‘Desfile’, de Rachel Cusk. Traducción de Catalina Martínez Muñuz. Editorial Sexto Piso. Lanzamiento: 10 de marzo. 
«Ella era tan buena como cualquier otro hombre y tan mala como cualquiera de ellos». Desfile es la esperada nueva novela de la escritora canadiense que continúa reflexionando sobre el mundo del arte, algo que ya iniciaría en 2021 con ‘Segunda casa’. La historia de G, una artista cuya vida contiene muchas vidas, es narrada desafiando las convenciones de la narrativa. En sus 184 páginas, Cusk vuelve a sorprender al lector ampliando y reinventando los límites de la ficción con su habitual estilo expermental.

‘El mal de Aira’, de Andrés Restrepo Gómez. Editorial Barret. Lanzamiento: 19 de marzo. 
Editorial sevillana independiente con menos de un lustro dándonos alegrías con colecciones tan asombrosas como ‘Editora por un libro’, lleva a las librerías la primera y audaz novela del escritor colombiano Andrés Restrepo Gómez. La novela gira en torno a la figura del escritor argentino César Tomás Aira, reciente ganador del Premio Finestres de Narrativa. Andrés Restrepo nos sumerge en una historia donde se cruzan la ficción y la realidad. Una mirada irreverente hacia la literatura y sus iconos.

‘No voy a ninguna parte’, de Rumena Buzarovska. Traducción del macedonio Krasimir Tasev. Editorial Impedimenta. Lanzamiento: 23 de marzo. 
Autora del también libro de relatos, ‘Mi marido’ (2023), la escritora eslava construye un atlas emocional que disecciona las vidas de personajes al límite, las complejidades de las relaciones de parejas, los conflictos de género y las tensiones cotidianas.

‘La habitación de las ahogadas’, de Alana S. Portero. Prólogo de Layla Martínez. La Bella Varsovia. Lanzamiento: 26 de marzo. 
Tras su éxito editorial La mala costumbre (Seix Barral, 2023), Alana S. Portero, una autora que se reivindica dundamentalmente poeta, reescribe un libro de poemas publicado en 2017 por la editorial Harpo Libros. ‘La habitación de las ahogadas’ «es un homenaje a todas esas mujeres recluidas, como lo son y han sido todas las mujeres de la historia, así como las ha tenido retenidas el hetereopatriarcado». Estructurado en tres partes, Alana escribe un poemario transfeminista de obligada lectura.

‘Todo empieza con la sangre’, de Aixa de la Cruz. Editorial Alfaguara. Lanzamiento: 27 de marzo. 
«Todo el mundo quiere nombrar su agujero, lo que nunca se colma, para sentir que está lleno de algo». Tras el éxito de ‘Las herederas’ (2022), Aixa de la Cruz regresa a nuestras estanterías con una novela que nos hace reflexionar sobre el vacío existencial y la búsqueda del ideal romántico a través de la historia de su protagonista, Violeta. Aixa de la Cruz ha sido considerada como uno de los cinco talentos precoces del arte español por la revista digital ‘mujerhoy.com’ y su obra ha sido traducida al inglés, italiano y portugués.

Archivado en
Lo más leído