León se sube al seiscientos del pueblo gitano: 1425-2025

El Día Internacional del Pueblo Gitano (el 8 de abril) tiene este año en sentido especial pues se celebran los 600 años de su llegada a España y el colectivo romaní de León ha preparado un interesante programa de actividades

03/04/2025
 Actualizado a 03/04/2025
El mural creado en la ribera del Bernesga por el colectivo gitano de León será el marco del acto central del Día Internacional, el 8 de abril. | SECRETARIADO GITANO
El mural creado en la ribera del Bernesga por el colectivo gitano de León será el marco del acto central del Día Internacional, el 8 de abril. | SECRETARIADO GITANO

«Desde el pueblo gitano de León, queremos invitar a todos los leoneses y leonesas a participar en estas actividades, con el deseo de compartir nuestra historia, cultura y vivencias en un espacio de encuentro, diálogo y reconocimiento mutuo. Creemos firmemente en la importancia de construir juntos una sociedad más inclusiva y enriquecida por la diversidad cultural». Con estas palabras el colectivo gitano de León invita y pide a sus paisanos que se sumen a las actividades que han programado para conmemorar un 8 de abril muy especial para ellos pues en este 2025 se conmemoran los seiscientos años de la llegada a España de su pueblo, documentada en 1.425. Han confeccionado por ello una programación especial, con la fecha central en ese día 8 que acogerá el acto institucional, como es costumbre a la sombra del mural, a la orilla del río y cerca de San Marcos.  

Un acto que comenzará a las 12 de la mañana y en el que, junto a las autoridades que acudan, invitan a sumarse a todos los leoneses pues, como reza su cartel, «la ciudad de León se une para celebrar los 600 años de nuestra llegada a España».  

Precisamente esos seis siglos de historia centrarán el manifiesto que se leerá en el acto, antes del emotivo cierre con la interpretación del himno oficial del pueblo gitano: ‘Gelem, gelem’, declarado como tal en Londres en 1971. Una expresión que viene a significar ‘anduve, anduve’, compuesto por el compositor serbioromaní Žarko Jovanović,  y que recuerda su condición errante ya desde los primeros versos: «Anduve, anduve, por caminos largos / conocí a los gitanos felices. / ¿Gitano, ¿de dónde vienes? / con carpas felices en el camino...».

Y alrededor de ese día han programado desde León y para esta ciudad diversas actividades nacidas de su pueblo y sobre su pueblo las a las que invitan, con una gran variedad de actividades: cine documental, conciertos, charlas, testimonios, encuentros, en diversos escenarios de la ciudad, desde la Universidad hasta el Auditorio, dependiendo de las características del acto..


Charlot y el pueblo gitano

Un día antes del 8 de abril hay una jornada cargada de alicientes, sobre todo locales. 

Espacio Vías acogerá (11.30-14 horas) la presentación del corto ‘Proud roma’ (Orgullo gitano) con un coloquio posterior en el que estará presente el cineasta autor de la cinta, Pablo Vega, quien apela en su trabajo «al reconocimiento de una historia común de resistencia y resiliencia frente al odio, la esclavitud y el genocidio del pueblo gitano». En este trabajo Vega establece una conexión entre el discurso de Proud roma y el de Charles Chaplin en 'El gran dictador' (de 1940), que él mismo ha explicado. «Cuando descubrí que el gran Chaplin era romaní me di cuenta de que toda su obra tenía sentido, su trabajo, las historias protagonizadas por las personas más estigmatizadas de la sociedad, pero en el caso de 'El gran dictador' me marcó. En medio de la Segunda Guerra Mundial, que este gran maestro gitano se atreviera valientemente a plantarle cara a Hitler desde el amor y desde la humanidad me llegó al corazón».

 

Esta presencia matinal de Vega dará paso a una jornada de tarde más local y muy interesante. Será en la Casa de Cultura de Armunia a partir de las cinco de la tarde, donde se irán sucediendo diversas actividades de las que los organizadores dejan indicios para invitar a acercarse: 

 - Mesa de experiencias gitanas: Encuentro con mujeres gitanas para compartir historias y vivencias.
 - Proyección de documental: 'Historia de los 600 años del pueblo gitano en España', pero narrada por ancianos gitanos de León, lo que convierte la cinta en algo mucho más cercano.

 Y después de una antrega de premios del concurso de dibujo otra sorpresa, una actuación musical para la presentación de un grupo gitano leonés, con interpretación del himno ‘Gelem, Gelem’.

Una semana después, el día 14 ofrece una doble cita (o triple), una conferencia ofrecida en dos espacios y un concierto. 

La conferencia correrá a cargo de Araceli Cañadas Ortega, profesora de la Universidad de Alcalá (UAH) y experta en historia y cultura gitana, quien hablará a las 12 de la mañana en la Universidad y por la tarde, 17 horas, en la Casa de Cultura de Armunia. 

Cañadas estudió Filología Hispánica y comenzó a dar clases de español a estudiantes extranjeros en la Universidad de Alcalá. En 1992 entra en contacto con el movimiento asociativo gitano y en 1994 empezó a trabajar en la Unión Romaní Española. Asistió a su primer Congreso Gitano en 1992, celebrado en Barcelona. En 2007 colaboró en la creación del Instituto de Cultura Gitana de España. También participó en el diseño de un método de enseñanza de la lengua romaní para los gitanos españoles, ‘¿Sar san? ¿Cómo estás?’. Desde 2011 imparte la asignatura ‘Gitanos de España. Historia y Cultura’ en la Universidad de Alcalá.

Y ese mismo día el Auditorio acoge (20.30 horas, con invitación previa) el concierto de Ezequiel Montoya. Con muchos conciertos en su trayectoria es recordado asimismo por su paso por el programa ‘La Voz’, en el que formó parte del equipo de la coach Malú.

Un poco de todo. Para todos.

Archivado en
Lo más leído