Lítore Quartet acude al Teatro El Albéitar

El cuarteto de saxofones, que el pasado sábado actuó en el auditorio de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, repite programa en el recinto de la Universidad

20/02/2024
 Actualizado a 20/02/2024
El cuarteto de saxofones Lítore Quartet en una imagen promocional. | L.N.C.
El cuarteto de saxofones Lítore Quartet en una imagen promocional. | L.N.C.

Tras su actuación del pasado sábado en el auditorio de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, donde interpretó, entre otras composiciones, el estreno absoluto de la pieza ‘Tras las aguas leteas’ del compositor Adrian Mokanu, el cuarteto de saxofones acude este martes al Teatro El Albéitar para ofrecer, a partir de las 20:30 horas con entrada por invitación a recoger 15 minutos antes en taquilla, un concierto que incluye el mismo repertorio que el ofrecido el pasado sábado en Cerezales del Condado. 

Lítore Quartet nace en 2019 en el Conservatori Superior de Música de les Illes Balears y ha recibido el primer premio en el Concurso de Música de Cámara ‘Ciudad de Ávila’ (2021). La agrupación forma parte de la Red de Músicas 2023-2024 de Juventudes Musicales de España y sus cuatro componentes actuales son Jaime Estévez Moreira (saxofón soprano), Sira Pellicer Faus (saxofón alto), Hugo Lomba Fernández (saxofón tenor) y Miquel Flores i Mula (saxofón barítono).
Lítore Quartet se centra en el estudio y la difusión del repertorio para cuarteto de saxofones. Su afán principal es apoyar las obras de compositores actuales, así como seguir ampliando el repertorio para la formación.

Sobre el programa que este martes interpretan en el Teatro El Albéitar, cabe decir que «aborda distintas perspectivas en torno a la idea de la muerte y su relación con la vida. La obra que Adrian Mokanu (1989), ‘Tras las aguas leteas’, investiga sobre las alegorías de los ríos en la mitología griega y explora su significado en un contexto más amplio. La obra entrelaza momentos de fluidez y serenidad, cuestionando los límites de continuidad y temporalidad e invitando a reflexionar sobre la percepción de lo vacío tras la muerte. 

Por otro lado, Maurice Ravel (1875-1937) cita al compositor François Couperin utilizando un género de la música barroca, el Tombeau, para evocar la memoria de varios amigos perdidos en el contexto de la Primera Guerra Mundial. La obra ‘Tenebrae’, de Jesús Torres (1965), se inspira en el responsorio de Semana Santa ‘Tenebrae factae sunt’, del compositor renacentista Tomás Luís de Victoria, mientras que los dos últimos movimientos de la obra ‘Recitation Book’ de David Maslanka (1943-2017) ponen de relieve la caducidad de la vida desde su celebración».

Lo más leído