
«Sobre las espaldas de dos hombres que caminan sin descanso por las montañas del pirineo aragonés, y cuya vida parece condenada a un eterno bucle, sobrevuela la idea de una guerra, la idea del miedo, la idea de la violencia; pero también la idea de un país y de unas ruinas, que son las ruinas de la memoria», sugiere el director leonés, para quien ‘Elefantes’ está estructurada en círculos, a partir de repeticiones y gira entorno a tres temas que ya estaban en su anterior largometraje, ‘Cenizas’. «En primer lugar la errancia, que es uno de los grandes temas del cine contemporáneo; en realidad es uno de los grandes temas de la contemporaneidad, no solo cinematográfica. Pocas cosas como el ‘vagabundeo’ sin rumbo para dar cuenta de la decadencia emotiva, sensitiva y vital. Por otra parte está la reivindicación de la memoria, heredado también de ‘Cenizas’, y por último el plano vacío y la suspensión del tiempo y de la narración para retratar ese periodo particularmente dramático de la historia de España, con la intención de abordarlo desde lo que NO se ve y desde lo que NO parece estar pasando».