"En el contexto de intentar recuperar la lana de nuestros merinos como una opción económica de futuro se plantea este foro. En él se hablará sobre la historia de la lana en España, evolución, futuro, y de cómo otros países como Australia y Nueva Zelanda, a partir de nuestros merinos, han seguido apostando por la producción de lana de calidad y hoy son los mayores productores del mundo". Estas palabras del gran experto en todos los temas relacionados con la trashumancia, el mundo de las ovejas o la lana, Manuel Rodríguez Pascual, definen con precisión los objetivos y filosofía del Foro sobre la lana, que este viernes se celebra en la Fundación Sierra Pambley, de 18 a 21 horas, y el sábado ofrece el taller infantil (de 11.30 a 14 horas) 'Viaja con la oveja nómada'.
No le parece a Manuel Rodríguez Pascual que sea una utopía que la lana y los merinos se conviertan en una actividad económica pujante, como no lo son en la actualidad, en lugares de gran tradición, como León. Y pone el ejemplo de los países citados, donde una apuesta firme por un "producto nuestro" ha sido un éxito. "La lana es un producto natural que tiene un gran futuro por sus excelentes cualidades: suave, transpirable, aislante, es capaz de absorber la humedad del cuerpo, no almacena olores, baja reacción alérgica y a la electricidad estática, protección Ultravioleta, no pica y produce manufacturas de alta calidad". A ello añade el estudioso leonés su condición de "producto ecológico, obtenido de animales que aprovechan los recursos naturales (pastos de montaña, rastrojeras, dehesas,…) con bajos insumos energéticos y que contribuyen de forma directa a mantener el paisaje y la biodiversidad". Estas características hacen que sea un producto sostenible a largo plazo, "cosa que no ocurre con el algodón, que exige mucha agua y fuertes insumos energéticos (maquinaria, abonos, herbicidas,…) para su producción, ni con los derivados del petróleo, que no son sostenibles a largo plazo".
Realizará Rodríguez Pascual en su ponencia un documentado recorrido histórico por la importancia de la lana en España. "Durante cinco siglos (XIV al XVIII), la lana proveniente las ovejas que pastan durante el verano en las sierras de León, Soria, Segovia y Cuenca, monopoliza los mejores mercados europeos (Inglaterra, Francia, Flandes, Italia), se cotiza en la bolsa de valores de Amsterdam, y constituye la principal fuente de divisas del reino. Sin embargo, la denominada ‘lana leonesa’, considerada como la más fina, blanca, sedosa y de mejor calidad, era la más valorada y demandada (sobre todo en los siglos XVI y XVIII) en los mercados internacionales, para la confección de prendas de alta calidad".
El XVIII fue un siglo muy bueno para la ganadería trashumante. R. Pascual le pone cifras: "rebasándose en 1765 las 3.750.000 cabezas trashumantes –techo numérico en la historia de La Mesta-, a las que habría que sumar una cabaña similar perteneciente a merineros estantes. España aún mantenía el monopolio mundial de la lana fina de calidad, y ésta conservaba una alta cotización en los mercados europeos".
Y en el XIX llega la exportación de esta industria fuera del ámbito leonés y español. "Las transformaciones políticas, económicas y sociales que ocurrieron en el siglo XIX, como la Guerra de la Independencia, dieron lugar a la extracción masiva de merinos hacia otros países –hasta entonces prohibida- y su aclimatación y mejora en los mismos, con la pérdida del monopolio lanero y la caída del precio de la lana. Así, a partir del año 1818, tiene lugar un hecho insólito hasta el momento, y es que las lanas leonesas coticen en el mercado internacional de Londres por debajo de sus rivales de Sajonia".
Pese a ello , la lana sigue siendo un producto rentable para las explotaciones trashumantes... "hasta que a mediados del siglo XX, aparecen en el mercado las fibras sintéticas (derivadas del petróleo) y se intensifica la producción de algodón, iniciándose en nuestro país y en todo el mundo, un declive imparable de la lana como fibra industrial, y por ende del ovino lanero". Después llega, en los años 60, el descenso de la trashumancia y de la producción de lana de calidad debido a su bajo precio. "La lana deja de interesar y los merinos se empiezan a cruzar con razas foráneas para la producción de carne".
En los últimos 50 años, y más aún desde nuestra entrada en la Unión Europea (1986), España no ha sido capaz de realizar una mejora de la calidad de sus lanas y de las estructuras de comercialización; en cambio, se han mejorado bastante las productivas».
Un declive al que España (y León) miraba impasible, sin reaccionar, mientras «contemplábamos sin hacer nada, cómo países del Cono Sur (Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina, Uruguay, Chile), a partir de nuestros merinos, han realizado cruces adecuados y mejoras genéticas que han propiciado alcanzar calidades (fibras larga, finas y resistentes) que están cubriendo plenamente las exigencias de la industria textil lanera de los países importadores (China, India, Japón, Italia…)».
Esa realidad es la que proponen revertir en base a las cualidades ya apuntadas de la lana. Además de Manuel Rodríguez Pascual estarán en este acto —que moderará Román Álvarez— el Jefe de Área de la División de Estudios y Publicaciones del Mapama, Juan Manuel García Bartolomé, gran conocedor de la realidad leonesa pues aquí fue durante años funcionario del Iryda. Presentará la película ‘Lana de España’, de 1943 (14 minutos), realizada por el Marqués de Villa Alcázar. Esta rodada en la dehesa de Doña Catalina, en Trujillo, y se da la coincidencia, de que esta ganadería sigue trashumando actualmente a los puertos de Torre de Babia en León. También presentará el documental ‘Ganado lanar’, ( 1927) de Zacarías Salazar y Pascual Carrión.
Y el tercer ponente será Alberto Díaz, padre del proyecto leoné ‘Made in Slow’, como ejemplo de los nuevos usos de la lana y que expondrá sus experiencias y trabajos en la creación de un hilo de lana de oveja merina trashumante para tejer a mano.
Alberto Díaz también protagonizan el taller del sábado (de 11.30 a 14 horas) de tejer a mano y presentación de ‘La oveja nómada’, por Las hidalgas.
Manuel Rodríguez Pascual: "Nuestros merinos son una gran industria en Australia"
El Foro sobre la lana, que este viernesse celebra en la Fundación Sierra Pambley, analiza las alternativas de futuro de este sector con grandes expertos y con iniciativas consolidadas como 'Made in Slow'
24/02/2017
Actualizado a
16/09/2019
Lo más leído