Cuando me preguntan si algo de la novela es verdad respondo: ¿Te parece verdad? Pues ya está Así lo recuerda esta escritora leonesa que acaba de publicar su primera novela, ‘La Ilustrísima’ (editada en Alrevés Editorial), una obra literaria que comenzó a escribir en su cabeza desde aquel mismo momento sin saber todavía que lo haría. Los momentos posteriores al asesinato de Isabel Carrasco Marta también los recuerda. «Primero tuve miedo, no se sabía quiénes habían sido los asesinos y pensar que podía haber sido cosa de unos sicarios en una ciudad tan pequeña me produjo esa sensación. Pero después llegó el estupor porque por muy detestable o antipática que sea una persona, estamos hablando de un crimen y eso fuera aplaudido por algunas personas y celebrado hasta el punto de que llegué a escuchar que había sido una legítima defensa por parte de la sociedad leonesa. Yo me pregunté si no hubiera sido más fácil eliminar a esta señora, que tanto molestaba y a la que no defiendo en absoluto, de otra manera. Porque como ella hay otros que abusan del poder y, por ejemplo, se puede no votar al partido que la llevaba», explica Marta.

Se mueve así ‘La Ilustrísima’ entre la realidad y la ficción, entre la documentación exhaustiva de los sucedido que ha llevado a cabo la autora pero también con una buena dosis de creatividad. Entre los leoneses la historia es conocida y por eso muchos de sus lectores no dudan en preguntar a Marta qué hay de real y qué de ficción en sus líneas. «Ya no sé que hay de realidad y qué de ficción. Leí la historia, me cuentan cosas, me imagino cosas y eso es ‘La Ilustrísima’. Cuando me preguntan si algo de lo que aparece en la novela siempre respondo con otra pregunta. ¿Te parece verdad? Pues ya está, la ficción va de que las cosas parezcan verosímiles», asegura Prieto.
Quienes se adentren en su libro llegarán a una frase que la escritora destaca: «Es curioso cómo a veces tenemos que contar la verdad a base de mentiras». Lo dice un personaje que no lleva nombre y al que solo podemos imaginar gracias a las palabras de Marta. «Podemos ser cualquiera de la sociedad que sea honesto y que se encuentre en medio de los abusos de poder», dice la autora.
«El proceso de creación surge de la necesidad de tener que contar y este libro lo he escrito más como lectora que como escritora. He escrito lo que me hubiera gustado que me contaran», asegura Marta Prieto que también ha perseguido dar un toque de atención a la sociedad para que sus lectores reflexionen sobre la carga de crítica social que se encierra en sus páginas. «La obligación del escritor es meter el dedo en el ojo y con la ficción se puede hacer porque esta llega hasta donde no llega la historia o la crónica periodística, por ejemplo», incide sobre una obra en la que se denuncia la corrupción pero que lleva parejos otros temas de actualidad como el machismo.
Un personaje de la novela dice: "Es curioso cómo a veces tenemos que contar la verdad a base de mentiras" Marta Prieto está sorprendida con el éxito que está cosechando su primera novela que tras la primera semana a la venta ya tiene en marcha la segunda edición. La presentación oficial del libro en León ya la ha disfrutado y ahora espera con ganas hacerlo en Madrid el próximo 21 de octubre en la librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica (a las 18:30 horas).
Tras empezar a escribir ‘La Ilustrísima’ en octubre de 2018 y acabar en la primavera de 2020, en la cabeza de Marta Prieto bullen ya varias historias que necesita contar y sobre las que ya trabaja, concretamente en una a cuyos personajes ya ha comenzado a dar forma así como algunas escenas que ya le rondan en la cabeza. «Contar a veces es una manera de entender», dice.
Y por eso ella quiso contar la historia de ‘La Ilustrísima’, para entender en profundidad qué pasa en una sociedad para que sucedan crímenes como el de Isabel Carrasco. Lo ha hecho moviéndose entre la ficción y la realidad, retratando una ciudad que puede ser León o cualquier otra, y una sociedad en la que «el volumen de lo que no se dice va en aumento», como así define Marta en su libro aquel silencio que envolvió la pasarela del río Bernesga a su paso por la capital leonesa aquella tarde de mayo de 2014.