Mozart en la cuna de la música europea

Shunske Sato & Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca ponen este miércoles en el Auditorio Ciudad de León el broche de oro al XXI Ciclo de Músicas de León con un programa titulado ‘Mozart e Italia'

18/06/2024
 Actualizado a 18/06/2024
Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca. | MARTA CEREZO
Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca. | MARTA CEREZO

El último concierto del XXI Ciclo de Músicas Históricas de León, que organiza en régimen de coproducción el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Ayuntamiento de León, a través de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural, con la colaboración de la Universidad de León, tendrá como protagonistas al violinista y director japonés Shunske Sato al frente de la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, que este miércoles a las 20:30 horas en el Auditorio Ciudad de León con entradas a 12 y 7 euros desarrollará un programa titulado ‘Mozart e Italia’, en el que se hará un recorrido que combina obras tempranas de Wolfgang Amadeus Mozart con bellas piezas de Josef Mysliveček, Johann Christian Bach, Thomas Linley y Giovanni Battista Martini. «Entre 1769 y 1773, Mozart realizó tres viajes a Italia, cuna de la música europea. Allí no sólo adquirió la formación y las herramientas que constituirían los cimientos de su arte, sino que conoció, asimismo, a músicos que llegarían a contarse entre sus más íntimas amistades. Su música se unirá a brillantes piezas de su maestro, el padre Martini, su también maestro y amigo Johann Christian Bach o su querido y admirado colega Josef Mysliveček, tan influyente en sus primeros trabajos. E igualmente se hará presente Thomas Linley, su amigo de adolescencia desaparecido de forma tan prematura. Charles Burney llegó a afirmar que Mozart y él eran considerados en Italia como «los más prometedores genios» de su época», señalan las notas del programa del concierto que pondrá el broche de oro a esta vigésimo primera edición del Ciclo de Músicas Históricas de León con una formación de prestigio, como es la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, al frente de la cual estará en condición de director invitado el violinista japonés Shunske Sato, reconocido por sus «distintivas y cautivadoras» interpretaciones tanto en instrumentos modernos como históricos. 

 

Imagen Shunske Sato 2 © Yat Ho Tsang (1)
El violinista y director Shunske Sato. | YAT HO TSANG

Shunske Sato nació en Tokio y emigró a los Estados Unidos cuando tenía cuatro años. Ha cursado estudios de violín y dirección en prestigiosos centro como la Juilliard School de Nueva York, el Conservatorio Nacional de la Región de París y la Hochschule für Musik und Theather de Múnich.


Residente en los Países Bajos, es el director artístico y el primer violín de la Nederlandse Bachvereniging, y es también el concertino de Concerto Köln. A menudo actúa como concertino invitado con agrupaciones como la Freiburger Barockorchester. Desde el 2013 es profesor del Conservatorio de Amsterdam, donde imparte clases de violín.


Ha actuado como solista con diferentes orquestas norteamericanas y europeas, como la Deutsche Oper Berlin, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta Filarmónica de Radio France y la Orquesta Sinfónica Nacional del Reino Unido, así como la Sinfónica NHK y el Osaka Century Orchestra, ambas de Japón.


Su extensa discografía incluye obras para violín solista de Bach, Telemann, Paganini y Eugène Ysaÿe. Como violín solista y como concertino, Shunske Sato ha trabajado con numerosos directores de orquesta, entre los que destacan Ivor Bolton, Richard Egarr, Christopher Hogwood y Kent Nagano.


La Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca fue creada en 1990 con el objeto de abordar con criterios históricos y filológicos el repertorio barroco para orquesta de cuerda. El acercamiento a estas obras desde la óptica de los instrumentos y técnicas originales, dadas las características de la formación reglada en nuestro país, han hecho que sea una pieza fundamental en un proyecto global de especialización en música antigua que cristalizó en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca.


La orquesta ha sido dirigida por especialistas como Wim ten Have, Jacques Ogg, Eduardo López Banzo, Bernardo García-Bernalt, Sigiswald y Wieland Kuijken, Emilio Moreno, Andrea Marcon, Federico M. Sardelli, Alfredo Bernardini, Pablo Valetti, Manfredo Kraemer, Andoni Mercero, Enrico Onofri o Pedro Gandía


En los últimos años, y con Pedro Gandía como concertino director, la orquesta ha ofrecido numerosos programas centrados en cantatas de Bach y Haendel, ‘concerti grossi’ de Corelli, Hellendal, Haendel, y suites barrocas de Locke, Purcell, Telemann, Conti, entre otros. Ha realizado diversas grabaciones para Radio Nacional de España (Radio clásica) y Radio Televisión Española y editado con el sello Verso dos CD.

Archivado en
Lo más leído