La obra literaria del profesor y escritor Andrés Martínez Oria siempre se ha movido muy cerca de lo poético, incluso en prosa. Después de convertir en flores (literarias) algunos parajes leoneses, como la Sequeda o Cabrera, llevarnos a Lisboa o contarnos las cosas de aquí con ilustraciones de su amigo, el añorado Sendo; reaparece ahora con una obra singular, el título nos acerca a la materia que trata —‘Villas y jardines de la literatura’— y la cita inicial, del gran Cicerón lo aclara casi todo: «Nada te faltará si posees un jardín junto a tu biblioteca». Le sumas la mirada del autor, el tono poético, muchas lecturas y estás cruzando la puerta de un libro que se presenta este jueves en León, a las siete y media de la tarde en el Instituto Leonés de Cultura.
– ¿Qué es, según su autor, ‘Villas y jardines de la literatura’?.
– El libro lleva al frente una cita de Cicerón que explica bien su objeto, «Nada te faltará si posees un jardín junto a tu biblioteca». Entre el ensayo y lo poético, es un acercamiento personal a autores y libros que han sido fundamentales en la literatura occidental. Para ello, acudo como hilo conductor a un motivo en apariencia secundario, las villas y jardines que cultivaron o simplemente visitaron una serie de escritores y están presentes en su obra.
Esta fórmula literaria, esa mirada a los autores y su obra a través de los jardines, el paisaje y las plantas, recuerda Martínez Oria que «conecta con una corriente literaria actual de interés por la naturaleza que se conoce como la nature writing o escritura de la naturaleza», por la que de alguna manera ya había transitado en sus obras dedicadas a recorrer tierras como la de la Sequeda o Cabrera.
- ¿Cuántos jardines literarios visita y recrea en las 180 páginas de este nuevo libro?
- Muchos, más de cincuenta, son ‘viajes cortos’, contados en páginas apenas tres o cuatro de media.
- ¿Por ejemplo?
- Pongo la mirada, por ejemplo, en Séneca y su lección de estoicismo, tan atractivo en este tiempo para ciertos jóvenes; en la Flecha de Fray Luis de León, la finca salmantina presente en poemas memorables y en Los nombres de Cristo, su obra maestra; en la Sabina de Horacio, a la que alude en sus odas, y otros lugares de Petrarca, Boccaccio, Jovellanos, Chateaubriand, Víctor Hugo, por citar algunos. Se podría decir, como compendio de todos, que el interés por la naturaleza y la poética del jardín va llevando la mirada desde las villas romanas al huerto–claustro de los monasterios medievales y desde el jardín renacentista a la actualidad.
Esta aproximación a obras y escritores esenciales no la hace Andrés Martínez Oria desde lo puramente erudito o académico, «sino que he buscado un enfoque y tratamiento asequible, presidido por el interés y la amenidad. Mediante relatos y exposiciones breves, trato de acercar al lector a los libros a través de la naturaleza, poniendo los ojos en el jardín o la finca relacionada con un personaje, una circunstancia vital o un momento histórico o literario relevante».
Una conclusión que también desvela en el libro, cuando explica que «en esos jardines que hemos recorrido, si no en todos al menos en alguno de ellos encontraremos quizá las flores que buscamos. Flores de papel en muchos casos, y nunca mejor dicho. Pero no flores marchitas ni disecadas, sino flores llenas aún de vigor y de vitalidad, inmarcesibles», pues, asegura, «se van los hombres, pasamos, y la naturaleza queda aquí, renovándose, cambiando y siempre igual en apariencia».
Y esta mirada que toma como punto de partida la naturaleza, las villas y jardines reales o literarias, permite a Andrés Martínez Oria abordar todo tipo de asuntos, eternos y actuales. «Los predominantes van desde la belleza, la naturaleza, la creación y la poesía a valores esenciales como el amor a las plantas y los animales, la honorabilidad, la corrupción y la vida de acuerdo con unos principios».
- ¿Podría considerarse la obra una especie de guía personal para acercarse a obras y autores de la literatura universal?
- Tal vez. Pero no pretende ser una guía de lectura, aunque sí contiene una aproximación ágil y variada a libros que no se pasan de moda, lo que sirve para presentar un panorama cuidadosamente elegido de libros y autores que han sido determinantes en nuestra cultura literaria.
Y para más aclaraciones estará Andrés Martínez Oria el jueves en el ILC, donde le acompañarán su editor (Akkron Narrativa) Juan Manuel M. Valdueza y Luis Miguel Suárez, profesor y crítico literario