Nueve artistas leonesas rompiendo esquemas

El colectivo ‘Nosotras’ expone actualmente en el Campus de Ponferrada la muestra ‘Apariencias’, donde reflexionan sobre la Inteligencia Artificial y las contradicciones que esconde

Mercedes G. Rojo
04/06/2024
 Actualizado a 04/06/2024
El grupo al completo, junto a la periodista Ana Gaitero (madrina de la exposición), en la inauguración de la exposición ‘Apariencias’ en el Ateneo Cultural El Albéitar. | VICENTE GARCÍA
El grupo al completo, junto a la periodista Ana Gaitero (madrina de la exposición), en la inauguración de la exposición ‘Apariencias’ en el Ateneo Cultural El Albéitar. | VICENTE GARCÍA

De León a Ponferrada y de aquí a..., quizá a algún otro lugar donde estén esperándolas, con los brazos y la mente abiertos a lo que este grupo de artistas plásticas leonesas que se autodenominan ‘Nosotras’, quiere mostrarnos, un año más, a través de sus obras tan diferentes como interesantes todas ellas, en una muestra en la que la multiplicidad de las mismas convive con una temática común que se ve enriquecida precisamente por la diversidad de visiones y de técnicas con que la enfrentan, este año bajo el título de ‘Apariencias’, una muestra en la que nuestras protagonistas de hoy han querido reflexionar sobre la Inteligencia Artificial, el paso del tiempo y las posibilidades, incongruencias y contradicciones que esconde.


El colectivo ‘Nosotras’ nace en 2006 en torno a un grupo de nueve artistas leonesas conformado por Adela Pérez, Ana López, Araceli Larrán, Encarna Campesino, Eulalia Parra, Itxaso Garmendia, Olga Llamas, Pilar Fornes y Tránsito Esteban. Profesoras de dibujo o expresión plástica todas ellas (aunque hoy en día algunas jubiladas ya, de la docencia que no de la creación) y creadoras muy distintas entre sí, lo que hace aún más interesante si cabe el trabajo que juntas nos muestran y nos han venido ofreciendo, desde 2007, a través de sus exposiciones conjuntas, en las que afrontan un mismo tema bajo la perspectiva de sus diferentes personalidades artísticas, personalidades que así mismo manifiestan a través de la multiplicidad de técnicas y estilos que cada una de ellas eligen para ello, ofreciéndonos siempre una enriquecedora visión capaz de crear verdadera expectación entre su potencial público, en exposiciones en las que se entrelaza, por ejemplo, el uso del dibujo, la pintura, la fotografía, la escultura, la infografía, el grabado o las instalaciones.

 

Imagen 662a834586141620459973
Cartel de la exposición 'Apariencias', del colectivo 'Nosotras', en el campus de Ponferrada. | ULE 

En la inauguración de este año que, por novena vez desde su comienzo, tuvo lugar (en el mes de marzo) en las salas del Ateneo Cultural El Albéitar, Ana Gaitero, ejerciendo de madrina de la exposición, se refirió a ellas como «(ese) colectivo leonés, (de) una extraordinaria rareza en el panorama de las artes de la provincia, que sostienen nueve creadoras desde hace más de tres lustros. Nueve mujeres que soñaron con ser artistas en un tiempo en que el arte era un coto de unos pocos dioses y la cultura un lugar difícil para vivir». Y es que, aunque sea una realidad que poco a poco va cambiando y cada vez sea ¿más fácil? o más habitual disfrutar en las salas expositivas de la obra de las diferentes mujeres que caminan por el mundo del arte a través de las distintas disciplinas que lo conforman, no lo era tanto en los momentos en que estas nueve artistas deciden unirse para mostrar su obra hace ya casi un par de décadas, aunadas bajo un nombre de lo más aparentemente sencillo a la par que significativo: ‘Nosotras’. Ni más ni menos. Tal como ellas mismas indican, un grupo formado «con el objetivo de impulsar nuestra creación y de proyectar nuestra obra de forma conjunta. Con ideas diferentes y sentimientos comunes en el ámbito de las artes plásticas, cada una de las componentes del grupo aporta un estilo y una personalidad, y busca conservar su individualidad, su manera de hacer arte», porque ahí está la verdadera riqueza. Y la fórmula ha sido un éxito porque ese camino comenzado, en un tiempo que consideraban «de vaivén y desazón en las manifestaciones artísticas», les ha permitido juntarse cada año «para crear (...), para reír con el arte», para permitirles hacer «cualquier cosa» dentro del mismo, recuperando el interés por mostrar su obra, en un recorrido en el que «las exposiciones se han ido encadenando unas a otras como un fluir silencioso pero inevitable», «desde la multiplicidad de nuestras investigaciones plásticas, con variadas técnicas y procedimientos, y sin ninguna imposición dogmática por parte del grupo. Cada inauguración luce este eclecticismo como proyección de nuestra «libertad» en la creación, y al mismo tiempo pretende una «unicidad» en el momento de la inauguración, una parada en el tiempo y en el espacio que supone una sala de exposiciones; y que se materializa en una instalación conjunta en torno a un tema, a una reflexión que varía en cada exposición». El público aficionado al arte ya las tiene como referentes y, sin duda, cualquiera que haya seguido su recorrido, que conozca esta trayectoria en común podrá dar buena fe de que el resultado mostrado no se desvía ni un ápice de lo que ellas mismas nos cuentan. 


Del título genérico de ‘Nosotras’, el mismo que da nombre al colectivo, con el que nombraron sus exposiciones de los primeros años, que llevaron a diversos puntos de la provincia leonesa pero también a otros lugares como Madrid o Valencia, pasamos a otros más abiertamente reivindicativos o, al menos, significativos como ‘No me toquen el género’ (2010), ‘Miradas’ (2012), ‘Miopías’ (2013), ‘Todos los pasos’ (2014), ‘Centro desplazado’ (2016), ‘Por los suelos’ (2019), ‘Nada y más’ (2021), además de participar en otras muestras y espacios, junto a otros artistas como en la Feria de Arte contemporáneo Artist o en la Bienal Miradas de Mujeres 2016, entre otros, mientras de forma personal cada una de ellas continuaba con su propio trabajo creativo. 


En esa trayectoria, una cita ineludible casi desde el comienzo de su andadura, ha sido la repetida presencia en las salas expositivas de la Universidad de León, tanto en lo referido a la capital – a través de las salas del Ateneo Cultural ‘El Albéitar’– como en las del campus de Ponferrada, hasta completar un total de nueve exposiciones que han hecho que en la presentación de este año se las reconociera, por Isidoro Martínez, vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte de la ULE, como «un clásico en nuestra programación pues desde 2008 y de forma bianual presentan en esta sala su creación (...)». 


De momento esta ‘Apariencias’ es la última muestra que ‘Nosotras’ nos ha regalado, el fruto creativo de dos años de trabajo de un colectivo calificado por Ana Gaitero, en el momento de la inauguración de la exposición, como «una red fuerte y sensible, que sostiene, da alas y resistencia para profundizar en vuestro propio arte y salir a la conquista de la mirada pública con las armas más nobles que son vuestras particulares formas de expresión»; una muestra que, en palabras de Tránsito Esteban (quien intervino en nombre de todo el colectivo) responde a la idea de que «en una sociedad tan pendiente de las apariencias, planteamos una reflexión sobre ello, y sobre todo en los caminos que están por explorar con la Inteligencia Artificial». Y es que, al menos en lo que se refiere a las obras que confluyen en estas exposiciones grupales, el arte es para ellas forma de expresión, capacidad de creación, pero también espacio para la reflexión de lo que acaece día a día a nuestro alrededor y, muy especialmente, también en torno al mundo y la vida de las mujeres.


Aunque alguna de ellas ya ha pasado de forma individual por esta sección, precisamente a través de su colaboración en otros proyectos también encaminados a la visibilización femenina, ya va siendo hora de que poco a poco vayamos trayendo aquí, una a una, a todas ellas, cosa que iremos haciendo poco a poco, tras este primer acercamiento de carácter grupal. Mientras tanto les invito a que –si no lo hicieron con la muestra de este año en León– se acerquen al campus de Ponferrada para poder disfrutar de una exposición que nos deja una nueva visión artística de este colectivo tan dispar en cuanto a técnicas y planteamientos artísticos, pero con una significativa mirada conceptual en lo que a la presencia de la mujer en el mundo se refiere, y en la que –refiriéndome de nuevo a lo que Ana Gaitero ha dicho acerca de esta última manifestación artística- podemos vernos reflejadas todas y cada una de ‘nosotras’, especialmente aquellas que no están, aquellas que superan obstáculos, aquellas que resisten. 


Lo dicho, si se perdieron la de León, podrán disfrutarla en las salas de exposiciones del campus Ponferrada hasta el 14 de junio (de 10:00 a 19:00 horas). Y a partir de ahí no dejen interesarse y dejarse sorprender por todas ellas, tanto de forma individual como de forma grupal. Les merecerá la pena. 
 

Lo más leído