El Palacio de Gaudí de Astorga lucirá un nuevo conjunto escultórico de Amancio

El monumento de la capital maragata será escenario en los próximos meses para una serie de intervenciones enmarcadas en el proyecto que pretende ampliar el expediente para su declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

03/02/2025
 Actualizado a 03/02/2025
Un instante de la presentación del proyecto ‘Palacio Gaudí 2026’ en el monumento maragato. | CAMPILLO (ICAL)
Un instante de la presentación del proyecto ‘Palacio Gaudí 2026’ en el monumento maragato. | CAMPILLO (ICAL)

En el año previo al centenario de la muerte de Antonio Gaudí, el Palacio Episcopal de Astorga fue este lunes escenario para una reunión que funcionó como punto de partida para el proyecto ‘Palacio de Gaudí 2026’. Todo con miras a «adecuar y musealizar más espacios del Palacio para contribuir a la ampliación del expediente de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco». Así lo expresó el director del enclave maragato, Víctor Manuel Murias, en un evento que contó además con la presencia del obispo de Astorga, Jesús Fernández, y del alcalde José Luis Nieto.

El Palacio de Gaudí destinará más de medio millón de fondos propios para la puesta en marcha y desarrollo de los diferentes trabajos en el marco del recién estrenado proyecto, según indica la Agencia Ical. Limpieza y adecuación del foso, acondicionamiento y actualización paisajística de los jardines y colocación de tres nuevas esculturas forman parte de la iniciativa.

La arquitecta Virginia González se encargará de liderar la adecuación del foso, «una de las genialidades arquitectónicas de Gaudí», cuya intervención permitirá incluir al espacio en el itinerario de la visita al ‘Palacio Escondido’. Las labores a este respecto pasan por «adecuar los paramentos y pavimentos de la planta sótano, así como mejorar la iluminación».

Con la intención de «reflejar la esencia del arquitecto» catalán y «respetando el diseño original basado en los planos y el estilo arquitectónico» del mismo, el arquitecto Raúl Villafáñez, de Vira Arquitectura, y el paisajista José Luis Alonso, de A2 Estudio, se encargarán de actualizar la zona de los jardines del espacio. Lo harán con «la renovación del entorno y la variación de algunos elementos dentro de la composición», además del saneamiento y mejora del espacio.

El escultor leonés Amancio González llevará a cabo las tres piezas que quieren conmemorar a figuras clave en la historia e impulso del monumento. El arquitecto Antonio Gaudí, el obispo de Astorga, Juan Bautista Grau y Vallespinós, y el político astorgano Pío Gullón serán retratados por el artista, cuyas obras servirán además como eje central para «diversas actividades que permitirán conocer mejor la historia» de los personajes. A estas esculturas, se sumará la elaboración de una maqueta del edificio. Su posicionamiento está aún por determinar.


Comisión de patrimonio

No faltaron a la cita de este lunes el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Eduardo Diego, ni la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín. Y es que el mismo Palacio Episcopal sirvió a la comitiva para celebrar una nueva reunión de la Comisión de Patrimonio que, entre otros aspectos, dio luz verde al mencionado proyecto escultórico en el entorno del monumento y a la reforma de un local en la planta baja del mismo con la intención de ubicar allí una librería. En la capital provincial, la Comisión autorizó los trabajos de control arqueológico en el marco del proyecto de intervención en la fachada, torre, coro, sillería y claustro del Convento de San Marcos

Con motivo de la exposición temporal ‘Una distancia insalvable’, se autorizó igualmente el traslado de varios bienes a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, que se mantendrán en el enclave entre marzo y junio de este año. Patrimonio también informó favorablemente sobre la intervención propuesta para la finalización del montaje del retablo de la Ermita de San José en Requejo y de la intervención propuesta para la restauración del retablo mayor de la iglesia de San Pedro en San Feliz de las Lavanderas. Además, autorizó las labores de desbroce y acondicionamiento del interior y perímetro del Castillo de Benal de Riello

No sólo eso, la Comisión recibió de conformidad la memoria de los trabajos realizados para conservar el Retablo Mayor de la Iglesia de La Asunción en Azares del Páramo, así como la memoria de los trabajos de conservación del Retablo Mayor de la Iglesia de Toralino de la Vega. La reunión sirvió también para dar luz verde a la ejecución de varias actuaciones en el entorno del conjunto histórico de la Calzada de Plata y de la zona arqueológica ‘Castro de San Martín de Torres’, en el municipio de Cebrones del Río, además de mostrarse favorable a la ruta entre La Vid y Santa Lucía ‘Eco-ruta minera’, la rehabilitación del Castillete del Pozo Ibarra y su entorno y la mejora de la eficiencia energética del edifficio del Centro del Clima en La Vid.

En la comarca berciana, la comitiva autorizó la reparación de los pilares de madera del interior del Castillo de Ponferrada y las obras de mantenimiento de suelo de madera en el corredor del palacio del enclave. También recibió de conformidad el informe recibido sobre la conservación y restauración del lienzo ‘Martirio de San Esteban’ ubicado en la iglesia de Almázcara. Para terminar, la Comisión recibió el informe sobre la autorización de uso excepcional en suelo rústico para la instalación de una pasarela en el Mirador de Librán y un Parque de Aventuras en Toreno, con la prescripción de delimitar el espacio físico ocupado por las pinturas rupestres declaradas BIC, de tal forma que el su acceso solo sea posible en visitas guiadas, y bajo la recomendación de colocar un panel explicativo de su importancia histórica en un punto alejado de las cuevas y con visibilidad sobre ellas.

Lo más leído