Si a los arquitectos, pintores y escultores del último tercio del siglo XVI les hubieran dicho que cinco siglos más tarde se iban a recrear sus trabajos a golpe de ‘clic’, seguramente habrían pensado que se trataba de una obra de brujería.
Magia o no mediante, lo cierto es que la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Valdavida ha sido diseñada con los infinitos cubos de Minecraft, un videojuego de construcción de tipo "mundo abierto" que se centra en la colocación y destrucción de bloques, y en el que los jugadores pueden crear cualquier tipo de construcción o estructura. Hasta una iglesia, una catedral o un palacio.
Las personas responsables de que ahora el patrimonio arquitectónico leonés se pueda ver en tres dimensiones en la red y elaborado con la técnica de un videojuego son Gabriel García, Alberto Santa Marina y Nora Pulido, impulsores de ‘Minecrafteate’, un proyecto de divulgación. Gracias a esta iniciativa, los burgaleses y la castellano-manchega quieren "recrear el patrimonio de la España despoblada, y también el más conocido, y visibilizarlo a través del videojuego", señala Gabriel. Él, junto a Alberto Santamarina, son los ‘constructores’ de estas megaestructuras en la red, y Nora es la encargada de guionizar y narrar los datos históricos y las curiosidades de los edificios para el video informativo que suben a su página web y también a su canal de YouTube.
Lo cierto es que, de momento, dentro del propio videojuego no se puede interactuar con los edificios, "pero la idea es que en un futuro sea posible participar en una partida multijugador donde la gente pueda unirse y ver la réplica del monumento desde su propio juego", explica Gabriel. Por ahora, desarrollan sus réplicas y las graban en vídeo para darlas a conocer.
Ruta de los Retablos Platerescos
Así fue como contactó con ellos Ramón, vecino de Valdavida, para que cubo a cubo recrearan la iglesia de su municipio.
Las construcciones en Minecfraft solo se pueden realizar con formas cúbicas. Cuenta Gabriel que "las curvas y las esferas no existen", pero sí todo tipo de recreaciones de materiales para llevarlas a cabo. "Elegimos construir en este videojuego porque tiene muchas posibilidades, como diferentes tipos de piedra y bastantes materiales. Además, es de los más jugados de este tipo a nivel mundial", apostilla el diseñador. Así, poco a poco y con mucha paciencia van replicando los monumentos en la pantalla de sus ordenadores: "Tardamos en hacer la iglesia de Valdavida entre tres y cuatro meses, otras construcciones nos ocupan menos tiempo, como la Casa Sierra-Pambley de Villablino, que tardamos en replicar alrededor de treinta días; pero recrear la Catedral de Burgos nos llevó alrededor de un año".
Tardamos en replicar la iglesia de Valdavida entre tres y cuatro meses, la casa de Sierra-Pambley nos duró un mes. Lo más costoso fue la Catedral de Burgos: un año enteroAhora participarán en un gran encargo que, a buen seguro, les tendrá ocupados durante un tiempo. Gabriel, Alberto y Nora se encargarán de representar todas las iglesias —tanto el exterior como el interior— que forman parte de la Ruta de los Retablos Platerescos del Este de León. La idea es divulgar sobre este conjunto arquitectónico y patrimonial de la provincia y promocionarlo "a través de Minecraft y de nuestro canal de YouTube". Próximamente abrirán un nuevo apartado en su canal en esta plataforma global de vídeos para incluir todo el material que vayan creando relacionado con esta ruta leonesa, todo ello mientras encuentran una forma de financiarse. Esta es, sin duda, una manera más de dar a conocer el patrimonio del este de la provincia, como ya se hiciera en otras ocasiones y en otros ámbitos, como con el libro publicado por La Nueva Crónica, ‘El retablo renacentista del este de León’.
Más obras
El trabajo que realizan Gabriel, Alberto y Nora es, de momento, un hobby, aunque les gustaría poder dedicarse a ello de una manera profesional. Han conseguido colaborar ya con Asociaciones de diferentes pueblos y también con la empresa Nvidia, líder en computación.
Por ahora, a las recreaciones del Palacio de los Guzmanes, en León, la Catedral de Astorga, y las citadas iglesia de Valdavida o Casa de Sierra-Pambley en Villablino, se seguirán uniendo otros trabajos que muestren el rico patrimonio de esta comunidad autónoma y también del resto de España. Porque estos artesanos del ‘clic’ no reducen su trabajo solo a Castilla y León, si no que también han recreado otras construcciones emblemáticas de este país, como la Catedral de Ciudad Real, o, incluso, han cruzado el charco al diseñar en Minecraft la Torre Duo de Bolivia o el rascacielos CNA Center de Boston.
Con ganas, paciencia y cubo a cubo, este trabajo no tiene límites.