"Poeta es aquella persona que en presencia de otro se considerará igual, sea éste el rey o el más pobre del clan de los mendigos". Al poeta villafranquino Juan Carlos Mestre le gusta apoyar sus afirmaciones, tantas veces contundentes, en palabras de otros poetas. Y así es como recurre a uno de sus poetas de cabecera, John Keats, a quien dedicó un libro, para explicar qué es para él un poeta. Y el poeta romántico inglés respondió con la frase anterior. Y la completa con una explicación personal: "El poeta es aquel que presta su voz para que hablen todos aquellos que han tenido que callar a lo largo de la historia; el poeta es el que se asoma a las miserables canteras del dolor humano para reconocer en la voz de la víctimas , para sumarse al anhelante deseo de justicia de todos aquellos que jamás conocieron la justicia, quiero decir que la palabra poética es una suerte de restitución moral de los sueños pendientes de ser soñados. Por eso, cuando yo digo:‘Las estrellas para quien las trabaja’ no estoy diciendo otra cosa que el desafío de la justicia, el desafío de nombrar la condición del otro, de los débiles, los descontentos y las víctimas, es la primera tarea que tiene la poesía: la de mantener inmaculada y pura la sonrisa de los muertos".
El poeta es aquel que presta su voz para que hablen aquellos que han tenido que callar a lo largo de la historia Precisamente su espectáculo ‘Las estrellas para quien las trabaja’ es el que este jueves llega al Musac de León, a partir de las 21 horas, acompañado por el acordeonista Cuco Pérez.
Este trabajo es fruto del libro del mismo título que recoge la poesía reunida de Juan Carlos Mestre escrita entre los años 1982 y 2007. Un discurso de desobediencia, que como todas las desobediencias, puede pagar peajes. "Es difícil pagar un precio cuando no se tiene nada. Los poetas, como todos los creadores, estamos ahí aferrados con las manos desnudas al relámpago de la intemperie".
El espectáculo que llega al Musac es música (ahí está Cuco Pérez), es poesía (ahí está Juan Carlos Mestre y su libro de poesía) y es teatro (ahí está, como director del mismo, otro berciano, Miguel Ángel Varela). Es cada una de las tres partes y es un montaje único que engloba a los tres bajo el poético título de ‘Las estrellas para quien las trabaja’.
Es difícil pagar un precio por tus opiniones cuando no se tiene nada, estamos desnudos al relámpago de la intemperie Señala Miguel Ángel Varela que contó con un material excepcional, una selección de poemas cargados de imágenes que le permitían construir un discurso en el escenario, y cabrían otras muchas posibilidades. Cuenta además con el poeta que, seguramente, mejor recita en un escenario, un Mestre que convierte cada poema en una pequeña obra de teatro. Y la música de Cuco Pérez, todo un clásico del género y otro cantor de los sentimientos.
La acordeón se ha convertido en su compañera de viaje y con ella ha trabajado al lado de nombres tan significativos como Amancio Prada, Dulce Pontes, Duncan Dhu, Carlos Cano, Estrella Morente y otros muchos. También han contado con él un buen número de directores de cine, gente tan reconocida como José Luis Cuerda, Alejandro Amenábar, Jaime de Armiñán o el gran Luis García Berlanga, entre otros.
Todos juntos llegan a León para acercar a los asistentes un montaje poético-muisical-teatral y un sueño cargado de justicia poética, que las estrellas sean para quien las trabaja, con el que se inicia el ciclo ‘Nombrando el porvenir’.
"Poeta es aquel que se siente un igual del rey y del mendigo"
Juan Carlos Mestre presenta este jueves con Cuco Pérez en el Musac su espectáculo ‘Las estrellas para quien las trabaja’
28/05/2015
Actualizado a
19/09/2019

Lo más leído